Caracterización del síndrome compartimental abdominal en pacientes críticos

Introducción: el síndrome compartimental abdominal es una entidad clínica sistémica desencadenada por incremento en la presión intraabdominal, caracterizada clínicamente por distensión abdominal y alteraciones de las funciones respiratoria, cardiovascular, neurológica y renal.

Objetivo: caracterizar el comportamiento del síndrome compartimental abdominal en los pacientes críticos que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos del Hospital  “José Ramón López Tabrane”.

Material y Método: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, y longitudinal que tuvo como universo los pacientes adultos con factores de riesgo conocidos para síndrome compartimental abdominal, tratados entre enero de 2014 a diciembre de 2015. Se le realizó medición sistemática de la presión intraabdominal transvesical y fueron sometidos a descompresión quirúrgica en caso de hipertensión intraabdominal grados III y IV.

 Resultados: los valores de presión intraabdominal sostenidamente elevados, son directamente proporcionales al desarrollo del  síndrome compartimental abdominal y trae aparejado disfunciones en los diferentes sistemas de órganos; en estos casos apareció complicaciones, las cuales se presentaron combinadas para todos los pacientes, y fueron mayoritarias para el grupo con presión intraabdominal grado IV. La mortalidad se comportó en un número bastante elevado lo cual estuvo relacionado con los niveles de presión intraabdominal, así como la posibilidad de que fueran reintervenidos quirúrgicamente estos pacientes.

Conclusiones: se debe protocolizar en todo paciente con sospecha de desarrollar un síndrome compartimental abdominal la medición periódica de la presión intraabdominal.

Mara Verónica Alvarez Valdés, Alberto Denis Pérez, Linet Pardo Gómez, Roger Machado Madiedo
 HTML  PDF
 
Giorgiet Galiano Guerra, Yamila Lastre Diéguez, María Esther Corrales García, Roberto Hernández Álvarez, Dania Japuz Cabrera
 HTML  PDF
 
Intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre hipertensión arterial en adolescentes

Introducción: la hipertensión arterial del adulto tiene sus inicios en la niñez, por lo que la percepción de riesgo debe aumentar en las edades pediátricas.

Objetivo: elevar el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Antonio Rodríguez, del municipio Colón, provincia de Matanzas.

Materiales y métodos: se realizó un estudio de intervención educativa en 80 estudiantes de 8vo grado, en el período de febrero de 2017 a junio de 2018. Se aplicó un cuestionario para medir percepción de riesgo de enfermar, conocimientos sobre factores de riesgo y síntomas de hipertensión arterial antes y después de la intervención. Se crearon cuatro grupos de 20 adolescentes, que tuvieron una sesión semanal durante 6 semanas. Se desarrollaron seis temas relacionados con la enfermedad, en los que se utilizaron técnicas participativas de educación para la salud.

Resultados: el 96,1 % de los adolescentes no percibían el riesgo de enfermar de hipertensión arterial antes de la intervención. Luego de esta, la percepción de riesgo se presentó en el 65,4 %. Un 43,6 % de los participantes desconocían los factores de riesgo, y el 69,2 % no conocían los síntomas. Después de la intervención, el 73 % de la muestra tenían un conocimiento parcial sobre los factores de riesgo; el 57,7 % conocían los síntomas, y el 37,2 % los conocían parcialmente.

Conclusiones: la intervención educativa sobre hipertensión arterial contribuyó a elevar los conocimientos y la percepción de riesgo en los adolescentes. Se aportaron elementos para modificar estilos de vida poco saludables.
Ana Iris Prieto Peña, Marian Luisa Molina Estévez, Iramis Cintra León, Harold García Prieto
 HTML  PDF
 
Caracterización de la adherencia terapéutica en adultos mayores hipertensos

Introducción: la adherencia terapéutica es un problema multifactorial que ha generado el interés de muchos investigadores a nivel mundial.

Objetivo: determinar la adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes adultos mayores y los factores asociados a la no adherencia.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal en pacientes adultos mayores hipertensos, pertenecientes al Policlínico Comunitario Sur, del municipio Morón, en la provincia de Ciego de Ávila. La adherencia al tratamiento fue evaluada por el cuestionario Martín-Bayarre-Grau y el nivel de conocimiento de la enfermedad por el Test de Batalla. Se identificaron las causas asociadas a los problemas de adherencia en dichos pacientes.

Resultados: Predominó la no adherencia al tratamiento antihipertensivo en un 62 %. La adherencia parcial se constató en un 22 %. Los problemas de adherencia prevalecieron en las féminas de 60-69 años de edad. Se detectaron múltiples causas inherentes al paciente, como el olvido (48,4 %), la no disponibilidad de medicamentos (25,8 %) y el alivio de los síntomas (16,1 %). Entre otras causas se detectó el bajo nivel de conocimiento de la enfermedad y la presencia de comorbilidades.

Conclusiones: se evidenció un predominio de adherencia al tratamiento antihipertensivo de los adultos mayores. Sus causas fundamentales fueron el olvido de ingerir el medicamento, la no disponibilidad de medicamentos, la falta de conocimientos sobre la enfermedad y la presencia de comorbilidades.


Carmen Juana Burgal-Cintra, Antonio Pérez-Bichor, Irma Leonor Ortega-López
 PDF  XML
 
Valoración de los factores de riesgo para la hipertensión arterial en adolescentes escolares

Introducción: la hipertensión arterial esencial del adulto tiene sus inicios desde la niñez.

Objetivo: valorar la influencia de factores de riesgo de hipertensión arterial esencial en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Antonio Rodríguez, del municipio Colón, provincia de Matanzas.

Materiales y métodos: estudio analítico (observacional de cohorte prospectivo) que constituye un corte del proyecto “Prevención y control de la hipertensión arterial en adolescentes”, del Policlínico Docente Dr. Carlos J. Finlay, en el período de febrero a junio de 2016. Muestreo no probabilístico intencional, por criterios que incluyeron a aquellos estudiantes de 7mo grado que aceptaron, al igual que sus padres, la participación en el estudio. Se entrevistaron, mensuraron y se les midió la tensión arterial. Muestra: 160 adolescentes. Variables: sexo, índice de masa corporal, sedentarismo, diabetes mellitus, tabaquismo, ingestión de alcohol, ingestión excesiva de sal, hábitos alimentarios inadecuados, bajo peso al nacer, estrés mantenido y antecedentes patológicos familiares de hipertensión. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 21. Test estadístico de Chi cuadrado con un µ = 0,05.

Resultados: se evidenció significación estadística en los hábitos alimentarios no adecuados, antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial, sedentarismo e índice de masa corporal ≥ 25 en la aparición de hipertensión. Se identificaron 9 adolescentes sin factores de riesgo, todos con presión arterial normal. Con tres o más factores el 61,1 %, entre ellos el 100 % de los hipertensos diagnosticados (5) y 17 prehipertensos (54,4 %).

Conclusiones: los modos y estilos de vida poco saludables y la presencia de tres o más factores de riesgo, fueron relevantes en los estudiantes con presión arterial elevada.

Ana Iris Prieto-Peña, Mirian Luisa Molina-Eestévez, Daylis Sánchez-Hernández, Harold García-Prieto
 PDF  XML
 
Caracterización clínica de las gestantes hipertensas crónicas. Hospital Provincial Ginecobstétrico Docente José Ramón López Tabrane

Introducción: la hipertensión arterial crónica durante el embarazo se asocia al incremento de complicaciones obstétricas y perinatales.

Objetivo: caracterizar a las gestantes hipertensas crónicas en el Hospital Provincial Ginecobstétrico Docente José Ramón López Tabrane.

Materiales y métodos: estudio descriptivo prospectivo efectuado mediante la revisión de las historias clínicas, interrogatorios y el examen de gestantes que ingresaron al Hospital Provincial Ginecobstétrico Docente José Ramón López Tabrane, entre septiembre de 2020 y septiembre de 2021, con diagnóstico de hipertensión arterial crónica. Se identificaron ocho variables y se estimó la prevalencia de estas mediante frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: se estudiaron 126 gestantes, de las cuales 86 tenían 35 años o más, la mayoría clasificadas como hipertensas leves. En el 70,6 % de los casos se presentó alguna enfermedad asociada; 25,4 % presentó una ganancia de peso normal; en el 81 % de las pacientes se utilizó la cesárea como vía para concluir la gestación. Las principales complicaciones fueron: parto pretérmino (27,1 %), preeclampsia (16,7 %), oligoamnios (16,7 %) y restricción del crecimiento intrauterino (13,5 %). Ocurrieron cuatro muertes neonatales. La evolución posparto fue insatisfactoria en 24 casos.

Conclusiones: la gestante hipertensa fue generalmente mayor de 35 años, con anemia como entidad asociada. Predominó la hipertensión arterial crónica leve, con ganancia de peso excesiva. La vía de terminación del embarazo de elección fue la cesárea, la que predominó en gestaciones a término. Las principales complicaciones fueron el parto pretérmino y la preeclampsia sobreañadida, el oligoamnios y la restricción del crecimiento intrauterino.

Deyris Medina-Rodríguez, Liudmila Pérez-García, Katia González-Cristóbal, Julia Pintado-Chaviano, Orayma de la Caridad Martínez-Oña, Gonzalo González-Rodríguez
 PDF  XML
 
Enrique Marcos Sierra Benitez, Mairianny León Pérez, Manuel Alejandro Morales Fuentes
 HTML  PDF
 
Efectos de la pandemia de COVID-19 en las prácticas y el manejo del glaucoma
Diego Gerardo Prado-Molina, Juan Santiago Serna-Trejos
 PDF  XML
 
Prevención y control de la hipertensión arterial en estudiantes de la escuela “Antonio Rodríguez”. Colón 2016

Introducción: la hipertensión arterial es la más común de las condiciones que afectan mundialmente la salud de los individuos adultos, por lo que es importante que aumente la percepción de riesgo desde edades pediátricas.
Objetivo: diseñar un proyecto de intervención educativa en adolescentes de la ESBU  “Antonio Rodríguez”,  de Colón, para prevenir la hipertensión arterial en edades adultas y promover estilos de vida y entornos saludables.
Materiales y métodos: constituyó un corte de un proyecto comunitario del Policlínico “Dr. Carlos J. Finlay”. Se realizó un estudio descriptivo transversal, durante febrero-mayo  de 2016. La muestra fueron 158 adolescentes, de 9no grado, de la ESBU “Antonio Rodríguez” del municipio Colón. Se efectuaron las mediciones correspondientes y se elaboró una encuesta para la recogida de datos. Se estudiaron las variables siguientes: edad, sexo, raza, índice de masa corporal,  hábitos tóxicos y hábitos alimentarios.
Resultados: predominó el sexo femenino y los estudiantes de raza blanca. Se diagnosticaron 58 pre-hipertensos y 3 hipertensos grado 1, que se estudiaron y trataron. Los factores de riesgo alimentario más frecuentes fueron la ingestión de potasio, calcio y sodio de riesgo. El tabaquismo pasivo prevaleció, y aunque, el estado nutricional normal fue el más frecuente, resultó alarmante el número de adolescentes bajo peso.
Conclusiones: los malos hábitos alimentarios y estilos de vida poco saludables fueron los factores de riesgo que más incidieron en los adolescentes de la muestra estudiada.

Ana Iris Prieto Peña, Reina Matilde Portilla Pérez, Ángel Mario Duque Reyes, Carmen Julia Prieto Peña, Maitee Trujillo Ricaño
 HTML  PDF
 
Caracterización de los pacientes diabéticos tipo 2 con hipertensión arterial

Introducción: por su elevada frecuencia y por su condición de factor de riesgo de diferentes complicaciones que constituyen  la principal causa de muerte en varios países, la diabetes mellitus unido a la hipertensión arterial (HTA) ha desatado un grave problema emergente de salud pública, conocido como síndrome cardiometabólico  que daña a amplios sectores poblacionales.
Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva, de 96 pacientes diabéticos, ingresados en salas de Medicina, entre enero 2016 hasta enero del 2017, con vistas a caracterizarles según algunas variables clínicas, epidemiológicas y humorales.
Resultados: se observó un predominio de la edad mayor de 60 años y del   sexo femenino, con mayor número de negros y mestizos. Resultó interesante  la prevalencia de fumadores en los no hipertensos. El mayor diámetro de la cintura abdominal lo presentaron  los diabéticos-hipertensos con sobrepeso  y elevado índice de masa corporal. En estos pacientes  aparecieron las principales complicaciones en los primeros años del diagnóstico.
Conclusiones: se identificó un grupo de factores de riesgo en hipertensos con diabetes tipo 2, útiles para una mejor evaluación de estos pacientes en la atención primaria de salud. Entre  ellos se destaca la ubicación del tejido graso y el tabaquismo como los factores más importantes en la población diabética e hipertensa. 

Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Saydelin Rodríguez Téllez, Alfredo Enrique Arredondo Rubido
 HTML  PDF
 
Prevención de la cardiopatía isquémica, un desafío de la atención primaria de salud

Introducción: la cardiopatía isquémica es una enfermedad que afecta los vasos sanguíneos coronarios y provoca isquemia e infarto del miocardio. Constituyó en el 2013 la primera causa de muerte en el mundo, en Cuba y en la provincia de Matanzas, considerándose un problema de salud, por lo que los autores se propusieron revisar referentes teóricos de la cardiopatía isquémica.
Materiales y métodos: se desarrolló una búsqueda enla Biblioteca Virtual de Salud de Infomed. Fueron revisados 483 trabajos sin limitación de año y país, seleccionándose 40 trabajos cientificos.
Desarrollo: la aterosclerosis como principal causa de cardiopatía isquémica, tiene origen multifactorial y es susceptible de empeorar por el estilo de vida de las personas. Los factores más importantes que contribuyen a su surgimiento, son tabaquismo, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, sedentarismo, obesidad, entre otros. Uno o más de estos factores pueden estar presentes en un mismo individuo, por lo que se estratifica el riesgo. Es el llamado riesgo cardiovascular global, estimado a través de diferentes tablas. Recientemente se utiliza la edad vascular para valorar dicho riesgo.
Conclusiones: prevenir los factores de riesgo cardiovascular constituye un desafío para la atención primaria de salud, ya que es en este nivel de atención, donde se realiza la labor educativa a la población, se promueve salud y se previenen enfermedades. La detección y control de estos factores sigue siendo una estrategia preventiva esencial.

Fernando Achiong Alemañy, Mercy Achiong Alemañy, Fernando Achiong Estupiñán
 PDF  HTML
 
Belkis Ortega Ruiz, Yaima Armengol Oramas, Ayled Guerra Fernández, Norma Herrera Hernández
 PDF  HTML
 
Análisis de la no adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso

Introducción: los pacientes hipertensos necesitan estar seguros de que el control de la tensión arterial reducirá las complicaciones de la enfermedad, mientras los médicos quieren una  guía basada en la evidencia para poder controlar a estos enfermos, por lo que esto constituye un grave problema de salud a nivel mundial, la  problemática sobre el control y el daño de órgano diana justificó este estudio.

Objetivo: conocer el impacto del descontrol de la hipertensión arterial en la atención primaria de salud.

Materiales y métodos: se realizó un  estudio descriptivo transversal, sobre la prevalencia de la hipertensión arterial descontrolada, en un grupo de pacientes en un consultorio.

Resultados: existió un incremento de la hipertensión paralelo a la edad,  predominó el sexo femenino y la raza blanca, con una elevada presencia de factores de riesgo, lo que unido al descontrol empeora el pronóstico de este grupo, siendo la principal causa de abandono el tratamiento la aparición de efectos secundarios y la baja estima en que se tuvieron las medicaciones y la dieta para el control de la hipertensión arterial.

Conclusiones: una adecuada fracción de la población hipertensa se encontraba controlada, aunque se encontró un elevado por ciento de la población con factores de riesgo, un descontrol casi total sobre la dieta, siendo la principal causa de abandono el tratamiento la aparición de efectos secundarios y la baja estima en que se tuvieron las medicaciones, lo que ocasionó  una elevada frecuencia de complicaciones.

Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Surama Martínez Chávez, Ygber González de la Cruz, Lusmarys Trench Rodríguez
 HTML  PDF
 
Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Fernando De Quezada López, Gustavo Guerrero Jiménez
 HTML  PDF
 
José Claro Alfonso Prínce, Idalmi Salabert Tortoló, Iria Alfonso Salabert, Mariuska Morales Díaz, David García Cruz, Anilexys Acosta Bouso
 HTML  PDF
 
José Manuel Morales Rigau, Fernando Acebo Figueroa, Fernando Achiong Estupiñán, Ismary Garrote Rodríguez, Carmen Leonor Bermúdez, Berta Bello Rodríguez
 PDF  HTML
 
Caracterización clínica, antropométrica y de laboratorio de mujeres con diabetes mellitus tipo 2  Introducción: la diabetes mellitus es un problema de salud pública cuya mejor comprensión ayudaría a reducir sus complicaciones.           
Objetivo: caracterizar las pacientes con diabetes mellitus tipo 2 a partir de  variables clínicas, antropométricas y de laboratorio.             
Métodos: estudio transversal descriptivo en el municipio Holguín a una muestra probabilística por conglomerados de 134 mujeres con factores de riesgo. Se aplicó el ANOVA, la prueba de Mann-Whitney y X2 con α = 0,05 en SPSS.                                                                    
Resultados:
la frecuencia de diabetes mellitus fue del 43,2 %. Las diabéticas presentaron valores superiores de la edad, circunferencia abdominal, del índice cintura/cadera, de la presión arterial, de la glucemia y los triglicéridos que el grupo sin diabetes mellitus (n = 74), lo contrario ocurrió con la circunferencia de cadera. Se encontró una asociación significativa entre la diabetes mellitus y la presencia del síndrome metabólico (X2 = 41,570; p = 0,000). La diabetes se relacionó con el exceso de peso corporal (X2 = 7,506; p = 0,023), la cardiopatía isquémica (X2 = 6,778; p = 0,009) y la hipertensión arterial (X2 = 5,245, p = 0,022), aunque no se asoció con el hábito de fumar (X2 = 0,233, p = 0,629).                          
Conclusiones: es importante la caracterización de la diabetes mellitus por la elevada frecuencia de comorbilidad como el síndrome metabólico, la cardiopatía isquémica, la hipertensión arterial, la obesidad, las dislipidemias aterógenas, y se recomienda la intervención de estas pacientes con cambios en el estilo de vida, la incorporación de  nuevas variables y la extensión de la investigación a la provincia Holguín.

Antonio Luis Mariño Soler, Pedro Enrique Miguel Soca, Miguel Ochoa Rodríguez, Jaime D Cruz Font, Yanelis Cruz Batista, Mayelín Rivas Estévez
 PDF  HTML
 
Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Fernando de Quezada López, Gustavo Guerrero Jiménez
 HTML  PDF
 
Tratamiento con sildenafilo en disfunción ventricular izquierda e hipertensión pulmonar asociada

Introducción: la hipertensión pulmonar es un hallazgo frecuente en la insuficiencia cardíaca. El uso del sildenafilo en estos casos es una práctica habitual, pero aún controversial por lo limitado de los estudios realizados.

Objetivo: comparar las variables ecocardiográficas de hemodinamia pulmonar, en pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda e hipertensión pulmonar secundaria severa, antes y después del uso del sildenafilo.

Materiales y métodos: se realizó un estudio de cohorte, donde se incluyeron 19 pacientes; se realizó un seguimiento de dos años. Se analizaron variables clínicas, de laboratorio y ecocardiográficas. Se evaluaron las principales variables de hemodinamia pulmonar antes del uso del sildenafilo y a las doce semanas de su indicación. Se realizó una curva de supervivencia al concluir el seguimiento. El nivel de significación estadístico empleado fue de p < 0,05.

Resultados: la edad promedio fue de 56,16 ± 15,77 años y predominó el sexo masculino, con un 73,7 %. La supervivencia al término del seguimiento fue de 78,9 %. Las principales variables ecocardiográficas de hemodinamia pulmonar mostraron una reducción significativa a las doce semanas del tratamiento con sildenafilo. La supervivencia de los pacientes con una reducción del 25 % de las presiones pulmonares en el ecocardiograma realizado a las doce semanas del tratamiento, fue mayor al terminar el estudio (100 % vs 33 %, log-rank test p = 0,001).

Conclusiones: posterior al uso del sildenafilo se encontró una reducción significativa de las variables de hemodinamia pulmonar en el ecocardiograma evolutivo. La sobrevida fue mayor en los pacientes que presentaron dicha reducción.

José Enrique Fernández-Mesa, Elizabeth Díaz-Vázquez
 PDF  XML
 
Fernando Achiong Estopiñan, Yolanda González Hernández, Odalys Vega Rico, Omar Guillot Alzubiaga, Armando Rodríguez Salvá, Addys Díaz Piñera, Esteban Londoño Agudelo
 HTML  PDF
 
Determinación de la morbilidad subclínica en pacientes hipertensos

Introducción: La hipertensión arterial sistémica es una enfermedad crónica con alta prevalencia, y a la vez una enfermedad y un factor de riesgo para otras enfermedades crónicas no trasmisibles, debido a su potencialidad de ocasionar daño oculto en órganos diana.

Objetivo: Determinar la morbilidad subclínica en el paciente hipertenso atendido en un consultorio del Ministerio del Interior de una unidad penitenciaria en la provincia de Camagüey, entre los años 2020 y 2022.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal sobre la relación existente entre lesión oculta de órgano diana y las cifras de tensión arterial, en una muestra dada por 82 pacientes hipertensos, con examen clínico normal. De estos se obtuvo edad, color de la piel, cifras de tensión arterial, antecedentes patológicos personales, hábitos tóxicos, filtrado glomerular, electrocardiograma y Mini-Mental State Examination, los cuales fueron manejados según estadísticas descriptivas.

Resultados: Predominó el grupo de edades entre 31 y 50 años, blancos, sedentarios y obesos, encontrando, además, un elevado por ciento de fumadores, con un reducido número de alcohólicos y drogadictos; un alto por ciento de pacientes sufría de daño renal según filtrado glomerular. El daño cardiovascular diagnosticado por alteraciones electrocardiográficas apareció en un tercio de la muestra, y el daño neurológico por el test Mini-Mental, se observó en más de la mitad.

Conclusiones: La totalidad de los pacientes estudiados presentaba algún tipo de daño orgánico subclínico.

Alfredo Enrique Arredondo-Rubido, Alfredo Enrique Arredondo-Bruce
 PDF  XML
 
Maricela Pérez-Cruz, José Alberto Afonso-de-León, Yailin Morera-Galbán
 PDF  XML
 
Utilización de medicamentos antihipertensivos en el municipio de Jovellanos, provincia Matanzas

Introducción: las enfermedades crónicas se han convertido en un problema alarmante para la humanidad por la alta incidencia y prevalencia que presentan. La hipertensión arterial es, dentro de las enfermedades crónicas, una de las más frecuentes, con importantes repercusiones en el orden personal, económico y sanitario. Los fallos al seguir las prescripciones médicas conducen al paciente hipertenso a la progresión de su enfermedad, provocando un aumento innecesario del costo de la atención sanitaria.
Objetivo: caracterizar el comportamiento del uso de fármacos hipotensores.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, en el municipio de Jovellanos, a una muestra constituida por 210 hipertensos, a los que se les aplicó encuesta para explorar las variables: sexo, edad, tipo de tratamiento y grupo farmacológico. Las respuestas fueron de selección o completamiento de frases simples.
Resultados: la hipertensión arterial predominó en el sexo femenino y en edades mayores de 60 años. El proceder más utilizado fue el tratamiento medicamentoso combinado con los cambios en el estilo de vida. Los grupos farmacológicos que se emplearon fueron los inhibidores de la enzima de la angiotensina, seguidos por los diuréticos; como terapéutica combinada generalmente.
Conclusiones
: la población geriátrica del sexo femenino fue la mayor consumidora de fármacos antihipertensivos. El tratamiento combinado con dos o más fármacos fue lo más frecuente. Los inhibidores de la enzima de la angiotensina y los diuréticos se encuentran entre los más utilizados.

Avelino Pla García, Miriam Gloria Elizarde Gálvez, Evelio Cárdenas Friera, Juan Carlos Solares Carreño, Blanca Nieves Nieves Sardiñas
 HTML  PDF
 
José Jesús Miranda Folch, Dalia García Cuervo, Junior Vega Jiménez, Bárbara Alemán Marichal, Adianez Jiménez Álvarez, Adrián Castelnau Sánchez
 HTML  PDF
 
Mal control y elevado riesgo cardiovascular en hipertensos de una universidad

Introducción: La hipertensión arterial es una enfermedad de alta prevalencia y complicaciones mortales. Debido a ello, se necesitan un adecuado manejo en la atención primaria y estrategias preventivas y de intervención, como la iniciativa HEARTS en las Américas. Se sabe también que entre los trabajadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas existe una elevada prevalencia de hipertensos.

Objetivo: Identificar el comportamiento del control de la enfermedad y la estratificación de riesgo cardiovascular global.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal en el que se incluyeron los primeros 80 pacientes hipertensos valorados en la consulta de la mencionada institución. Los métodos empleados fueron el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico y los estadísticos.

Resultados: De 808 trabajadores, 276 eran hipertensos, para una prevalencia de 34,1 %. Dentro de los inadecuados estilos de vida, predominó el sedentarismo, con 59 pacientes (73,7 %); 40 de los 80 pacientes estudiados tenían un riesgo cardiovascular cuantitativo igual o mayor del 10 %, mientras que el riesgo cardiovascular cualitativo mostró que 68 (85 %) tenían un riesgo medio o alto. Dentro del daño en órganos diana predominaron las enfermedades cardiovasculares, con un 16,2 %.

Conclusiones: La hipertensión arterial sigue siendo uno de los factores de riesgo más importantes de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular. Su pesquisa, control y estimación del riesgo constituyen una prioridad de la atención médica a nivel primario.

Yailin Morera-Galbán, José Alberto Afonso-de-León, Maricela Pérez-Cruz, Elizabeth Oliva-Correa
 PDF  XML
 
Ernesto Alfonso Calderón, Cristóbal Pizarro Herrera
 PDF  HTML
 
Influencia de factores psicosociales en el control de la hipertensión arterial

Introducción: La hipertensión arterial es una enfermedad crónica con gran prevalencia, que repercute en la calidad de vida, donde influyen múltiples factores psicosociales que ayudan a garantizar un control adecuado.

Objetivo: Determinar el impacto de la influencia de factores psicosociales en el control de la tensión arterial de los pacientes hipertensos en régimen penitenciario.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal sobre el valor de factores psicosociales en el control de la hipertensión arterial, tratados en un establecimiento penitenciario perteneciente a los Servicios Médicos del Ministerio del Interior, en la provincia de Camagüey, durante los años 2020-2022. La muestra quedó conformada por 82 pacientes hipertensos de difícil control atendidos en consulta, en los cuales se estudiaron diversos factores psicosociales que pudieran intervenir en el control de la tensión arterial.

Resultados: La muestra quedó conformada por 82 pacientes hipertensos de difícil control, atendidos en consulta. Predominaron los blancos, con edad entre 41 y 60 años, nivel secundario, con incumplimiento del tratamiento médico, poco apoyo social, con familia con trastornos de violencia, y aislamiento social con condenas anteriores.

Conclusiones: En el recluso hipertenso los factores psicosociales cobran un papel muy importante, partiendo de los trastornos afectivos que tienen estos enfermos por falta de apoyo social, convivir en un medio muy agresivo que produce trastornos de sus funciones cognitivas, que afecta el control de la tensión arterial, los cuales están organizados desde un paradigma biomédico, clínico y farmacológico. De esta forma, la somatización de los factores psicosociales juega un importante —aunque no determinante— papel en el descontrol de las cifras tensionales y la no adherencia al tratamiento.
Alfredo Enrique Arredondo-Rubido, Alfredo Enrique Arredondo-Bruce
 PDF  XML
 
Comportamiento del infarto agudo del miocardio en Cuidados Intensivos. Centro Diagnóstico Integral Simón Bolívar. VenezuelaIntroducción: el síndrome coronario agudo constituye uno de los procesos de mayor interés en las áreas de urgencias y la causa más frecuente de muerte en América, tanto en hombres como en mujeres.
Objetivo: describir el comportamiento del infarto agudo del miocardio.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a los pacientes con infarto agudo del miocardio ingresados en el Centro de Diagnóstico Integral Simón Bolívar, Municipio García de Hevia, Estado Táchira, entre mayo del 2008 y mayo del 2011. El universo estuvo constituido por 180 pacientes ingresados por enfermedad cardiovascular y una muestra de 32 pacientes ingresados en la sala con diagnóstico de infarto agudo del miocardio que cumplieron los criterios de inclusión.
Resultados: se logró disminuir en un 15,62 % el número de pacientes ingresados por infarto agudo del miocardio. Predominó el sexo masculino, con un 75 %. El 34,38 % estuvo comprendido entre las edades de 50 a 59 años. El factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial, con 78,13 %, 28 pacientes egresaron y solamente falleció el 12,5 %.
Conclusiones: disminuyó el número de casos admitidos en la unidad de cuidados intensivos, durante el periodo de estudio. Las edades comprendidas entre 50 a 59 años fueron las de mayor incidencia, prevaleciendo el sexo masculino. El factor de riesgo que más predominó fue la hipertensión arterial y disminuyó la mortalidad por esta enfermedad.

Maddiel Moldes Acanda, Maricela González Reguera, María del Carmen Hernández Rivero, Liana Alicia Prado Solar, Miriam Pérez Barberá
 HTML  PDF
 
Estudio del descontrol de la tensión arterial de los adultos menores de 60 años

Introducción: la hipertensión arterial ocupa dentro de las enfermedades crónicas no trasmisibles un lugar dominante por sus altos índices de prevalencia e incidencia. Objetivo: determinar el comportamiento de la hipertensión arterial en menores de 60 años sin control médico. Material y Métodos: estudio descriptivo, transversal, realizado en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Amalia Simoni” en Camagüey, en el periodo 2016-2018. Resultados: más de la mitad de los casos correspondió al sexo masculino, de piel blanco latino, donde fue frecuente el antecedente de hipertensión arterial, el mayor porciento fue clasificado en estadio II, se encontraron como factores de riesgos el tabaquismo y sobrepeso y la hipertrigliceridemia y microalbuminuria, fueron los complementarios destacados. La adherencia al tratamiento farmacológico se logró en solo la mitad de los casos. Conclusiones: la hipertensión arterial sin control se presenta mayormente en el sexo masculino con proporción en las edades superiores a los 40 años, evidencia de mayor incidencia paralela al incremento de la edad, dominando los hipertensos en estadio II, predominan  los antecedentes familiares y comorbilidades como la diabetes mellitus, cardiopatías y obesidad. Se detectan niveles alterados de triglicéridos, colesterol y microalbuminuria en un tercio de los casos. Constatando adherencia al tratamiento en menos de la mitad de los casos.

Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Doris Navarro Pirez, Leonor Porto Franco
 HTML  PDF
 
Obesidad, su relación con otros factores de riesgo coronarioLa obesidad, epidemia de este siglo, cobra cada vez mayor importancia como factor de riesgo de las enfermedades vasculares entre las que se destaca la cardiopatía isquémica, señalada entre las primeras causas de muerte de la población adulta. Se realiza un estudio, en cuyo material y método, utilizamos todos los pacientes ingresados en el servicio de medicina de la sala L del Hospital Militar "Dr. Mario Muñoz Monroy", durante el período comprendido entre enero del año 1998 a enero del año 2003. El universo estuvo integrado por 1197 pacientes que son clasificados, según el índice de masa corporal, en pacientes normopesos y pacientes obesos, con el objetivo general de establecer la correlación entre la obesidad y otros factores de riesgo coronarios, definiendo en los objetivos específicos cómo determinar el comportamiento de la obesidad y su distribución según grupos de edades, demostrar la relación entre los diferentes grados de obesidad y otros factores de riesgo coronario modificables como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia e hiperuricemia así como definir la correlación entre la obesidad y la cardiopatía isquémica. Encontramos en los resultados que predominan las edades comprendidas entre 35 y 44 años, que en los obesos se presentan mayor numero de hipertensos, diabéticos, portadores de hipercolesterolemia e hiperuricemia con relación a los normopesos, existiendo además un ascenso de estas variables a medida que el obeso se torna más severo, y se establece la relación entre los pacientes obesos y la cardiopatía isquémica, a través de lo cual, llegamos en nuestras conclusiones a demostrar el estrecho vínculo existente entre la obesidad y otros factores de riesgo coronario que condicionan la incidencia a su vez, de la cardiopatía isquémica.
Janet Téstar De Armas, Ramiro Guedes Díaz, Catherine Madruga Vásquez, Lizbet León Herrera, Pablo Raúl de Posada Jiménez, Itsel Laureiro Lima
 PDF  HTML
 
Pedro M. García Rosique, Roberto Gómez Castellanos, Fidel Sánchez Villa Nueva
 PDF  HTML
 
La actividad física como reductora de riesgo cardiovascular en personas hipertensas

Hoy día la hipertensión arterial es una enfermedad que afecta aproximadamente a la tercera parte de la población adulta a nivel mundial. Esta patología, a su vez, es el primer factor de riesgo cardiovascular, pero también un factor de riesgo de enfermedad renal crónica y demencia. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial, regional, nacional y provincial, por lo que son de vital importancia las acciones encaminadas al manejo, control y reducción del riesgo a desarrollarlas. La práctica saludable de ejercicio físico es una herramienta económica y efectiva como coadyuvante del tratamiento de la hipertensión arterial y reductora de riesgo cardiovascular. Tanto los ejercicios aeróbicos como anaeróbicos tienen efectos positivos sobre las cifras de presión arterial, ayudan a controlar los niveles de colesterol en sangre, y son efectivos contra la dislipidemia e incluso contra la diabetes mellitus, patologías que elevan aún más el riesgo cardiovascular. La actividad física saludable también combate el sedentarismo y regula el peso corporal. Sin embargo, el estado de actividad física no se tiene en cuenta directamente a la hora de estratificar el riesgo cardiovascular en los predictores usados actualmente en el país, que son los propuestos por la Organización Panamericana de la Salud. De ahí que este trabajo tenga como objetivo fundamentar el papel de la práctica de actividad física como reductora de riesgo cardiovascular en personas hipertensas.

Brian Zequeira-García
 PDF  XML
 
José Manuel Morales Rigau, Ismary Garrote Rodríguez, Fernando Achiong Estupiñán, Jana Fernández Alfonso, Lenia Delgado Ramos, Pablo Rodríguez Jiménez, Fernando Acebo Figueroa
 PDF  HTML
 
Prevalencia de Hipertensión Arterial y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010Se realizó un estudio observacional analítico de tipo transversal de base poblacional  para estimar la prevalencia de la hipertensión arterial en la población matancera y determinar la presencia de  los factores de riesgo atribuibles a esta enfermedad durante el año 2009-2010. El universo estuvo constituido por  la población del municipio Matanzas entre 15 y 74 años de edad que corresponde a 112 348 habitantes. La muestra quedó conformada por  2 640  personas. En la recolección de la información se aplicó un  cuestionario validado por la Organización Panamericana de la Salud para la vigilancia de factores de riesgos de las enfermedades no transmisibles. Los datos fueron procesados en  el programa EpiInfo 3.4.3 2007. Para el análisis de los datos se emplearon medidas de frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central como la media, mediana, y moda; se utilizó  el enfoque de riesgo en análisis bivariado, con cálculo de Odds Ratio con sus intervalos de confianza. Se utilizó  en este caso la prueba de Chi Cuadrado. También Fracción Atribuible de riesgo con sus Intervalos de Confianza del 95%.  Se consideraron diferencias significativas cuando los valores p fueron menores que 0.05 y el intervalo de confianza no incluyo  al valor 1. De las nueve variables que resultaron significativas en el análisis bivariado, ocho de ellas se mostraron como verdaderos factores asociados al hipertenso al ser analizadas mediante la regresión logística: el colesterol alto, la edad mayor de 50 años, la diabetes mellitus, el hábito de fumar (tabaquismo), la obesidad, los antecedentes familiares de hipertensión arterial, el sobre peso y el bajo nivel escolar.
William Morejón Rodríguez, Fernando Achiong Estupiñán, Elizabeth García Delgado, José Alberto Rodríguez López, Mercedes Cárdenas Mederos
 PDF  HTML
 
Eglys Rodríguez Ramos, Letier Pérez Ortiz
 PDF  HTML
 
Ana Iris Prieto Pena, Meylín Morales Querol, Armando Cardona Pérez, Belkis de Jesús Moya González
 PDF  HTML
 
 Prevalencia y factores asociados a la hipertensión arterial en menores de 19 años. Municipio Matanzas. 2010Se realizó un estudio epidemiológico observacional, analítico de tipo transversal (prevalencia), para identificar la prevalencia y los factores asociados a la hipertensión arterial en menores de 19 años, en el municipio de Matanzas, en el año 2010. El universo estuvo constituido por todos los menores de 19 años pertenecientes al mencionado municipio, residentes en zona urbana y matriculados en los diferentes niveles de enseñanza del sistema de educación, los cuales representan un total de 19 756. La muestra quedó conformada por 892 personas, a las cuales se le aplicó un cuestionario. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa EpiInfo 3.4.3 2007. Para el análisis de los datos se emplearon medidas de frecuencias absolutas y relativas; se utilizó el enfoque de riesgo en el análisis bivariado, con cálculo de Odds Ratio (OR) con sus intervalos de confianza (IC), considerándose significativo cuando no incluyera el valor 1, y el valor de p fuera menor de 0,05. Además, se calculó el riesgo atribuible en aquellas en el que el análisis bivariado fueron significativas. Las 8 variables que resultaron significativas en el análisis bivariado, al analizarlas en el multivariado, se mostraron como verdaderos factores asociados al hipertenso en la edad pediátrica mediante el modelo de regresión logística: El antecedente patológico familiar de hipertensión arterial, el estado nutricional (obeso y sobrepeso), las glomerulopatías, la sepsis urinaria a repetición y las uropatías obstructivas, además de la cefalea y la epistaxis se hallaron como síntomas asociados a la hipertensión arterial en la edad pediátrica.

Julio Martínez García, Daylis Tápanes Díaz, Jana M. Fernández Alfonso, Lenia Delgado Pérez, Fernando Achiong Estupiñán, Haydeé Linares Sosa
 PDF  HTML
 
Norma Herrera Hernández, Greilys Darias Rendón, Dunia O'Relly
 PDF  HTML
 
Gretty Santana Hernández
 PDF  HTML
 
Pedro M. García Rosique, Jary Castellanos Sanjurjo, Fidel Sánchez Villa Nueva
 PDF  HTML
 
Alicia Vázquez López, Damarys Hernández Suárez, Jesús Rodolfo Almerás García
 PDF  HTML
 
Esteatosis hepática no alcohólica. Relación bioquímico-eco-histopatológicaEl término esteatosis hepática no alcohólica se utiliza para describir los hallazgos histológicos de la hepatitis no alcohólica en pacientes que sin una historia de consumo sustancial de alcohol, tienen elementos en sus biopsias hepáticas que no pueden distinguirse de aquellos de pacientes con hepatitis alcohólica. Esta entidad constituye actualmente un problema de salud en el que es necesario profundizar con miras a propiciar las estrategias que garanticen su detección con los recursos más sensibles y factibles. En este estudio se evaluó el comportamiento clínico, humoral y ecográfico en 20 pacientes atendidos en el Instituto Superior de Medicia Militar Dr. Luis Díaz Soto, con diagnóstico histológico de la enfermedad, en el período comprendido de enero de 2005 a abril de 2007. Los resultados arrojaron que las condiciones clínicas predominantes eran el sobrepeso y la hipertensión arterial, que incluyeron al 95 y 40 %, respectivamente, en relación con el síndrome metabólico primario. En más de tres cuartos de los pacientes enfermos existió relación entre el diagnóstico ecográfico y las alteraciones bioquímico-clínicas respecto a la histología. La dosificación de triglicéridos, alanino aminotransferasa, aspartatoaminotransferasa, y el Índice de RITIS, resultaron los marcadores bioquímicos de mayor utilidad en el diagnóstico de estos pacientes. Los estudios bioquímicos que demostraron mayor capacidad de diferenciación entre los tipos de la afección fueron, las bilirrubinas y el Índice de RITIS.
Leydiana Trimiño Galindo, Caridad Galeano Santamaría, Mario Jorge Padrón Ramos, Layanis Guardarramas Linares, Danae Zangroniz Chiong, Daylín Carreras Echeverría
 PDF  HTML
 
Janet Testar de Armas, Itcel Caridad Laureiro Lima, Ramiro Guedes Díaz, Omara Bandera Rodríguez, Yunier Arocha Molina
 PDF  HTML
 
Caridad M Castañeda Gueimonde, Reynaldo Amigo González, Carlos Raúl Cruz Dueña, Maylín Rodríguez Díaz
 PDF  HTML
 
Gretty Santana Hernández, Jorge E. Sánchez Ruiz, Gonzalo González Rodríguez, Mirtha E. García Pinal, Carmen Fernández Arenas, Noel Aragón Sierra
 PDF  HTML
 
Ramiro Guedes Díaz, Fidel Sánchez Villanueva, Ivelyse Cabezas Echeverría, Janet Testar de Armas, Yunier Arocha Molina, Jorge Felix Núñez Martínez
 PDF  HTML
 
Estratificación del riesgo en pacientes hipertensos esenciales.
Ihosvany Ruíz Hernández, Zoraida Rivero Granda
 PDF  HTML
 
Karina Alfonso Godoy, Fernando Achiong Estupiñan, Mercy Achiong Alemañy, Fernando Achiong Alemañy, Jana Fernández Alfonso, Lenia Delgado Pérez
 PDF  HTML
 
Fernando Achiong Estupiñán, Alfredo Lauzurica González, José M Morales Rigau, Mercy Achiong Alemañy, Fernando Achiong Alemañy
 PDF  HTML
 
Fernando Achiong Estupiñán, Karina Alfonso Godoy, Mercy Achiong Alemañy, Fernando Achiong Alemañy, Jana Fernández Alfonso, Lenia Delgado Pérez
 PDF  HTML
 
Riesgo preconcepcional en mujeres del consultorio No.1 del Policlínico ““Carlos Verdugo”. 2008Se realizó un estudio descriptivo, con la propuesta de proyecto de intervención para el manejo y control del riesgo preconcepcional en el consultorio 1 del policlínico Carlos Verdugo, de enero a junio del 2008, con el objetivo de caracterizar el mismo, así como diagnosticar el conocimiento que poseen estas mujeres sobre el riesgo preconcepcional, por lo que se seleccionó del total de mujeres en edad fértil dispensarizadas con riesgo preconcepcional del consultorio 1 una muestra de forma aleatoria simple, se les aplicó una encuesta para su caracterización y medir el nivel de conocimientos, encontrándose que las patologías más frecuentes fueron el Asma bronquial y la Hipertensión arterial, y entre otros riesgos el bajo peso y las añosas, el conocimiento fue inadecuado en un 80 % de las mujeres encuestadas. Posteriormente se realiza una propuesta de un proyecto educativo para elevar el nivel de conocimientos en las mujeres en edad fértil, basado en las necesidades de aprendizaje, y así contribuir en el control del Riesgo Pre-concepcional, siendo esto importante ya que éste tiene como objetivo conseguir el óptimo estado de salud de la madre y su fruto. Concluimos que los riesgos predominantes fueron: padecer de HTA, AB, el bajo peso y edad mayor de 35 años, y que la gran mayoría de las mujeres encuestadas poseían un conocimiento inadecuado sobre el control del riesgo materno.

Antonia de Jesus Toribio Morejón, Madelín Estupiñán Hernández, Sandra Domínguez Bofill, Arles Acuña Díaz
 PDF  HTML
 
José M Morales Rigau, Fernando Achiong Estupiñán, Odalys Rodríguez Hernández, Orlando Landrove Rodríguez, Ana Ibis Gámez Bernal
 PDF  HTML
 
Luis Enrique Moreno Peña, Idalia Teresita Hernández Hervís, Raúl Moreno Peña, Gladys García Peñate, Rudy Saél González Mendoza
 PDF  HTML
 
Edmundo Gilberto Rivera Rodríguez, Marlen Cabrera Corrales, Míriam Molina Estévez, Oneida Hernández Romero, Mariela Landa Muñiz
 PDF  HTML
 
Carmen Fernández Arenas, Víctor G Ramos Campos, Zeida Rodríguez Martínez
 PDF  HTML
 
Yuniel Arocha Molina, Yanet Acosta Piedra, Blanca Piedra Herrera, Teresa Suárez Díaz, Ketty Madruga Vázquez
 PDF  HTML
 
Fernando Achiong Estupiñán, José Manuel Morales Rigau, Fernando Acebo Figueroa, Ismary Garrote Rodriguez, Mercy Achiong Alemañy, Fernando Achiong Alemañy, Jana Alfonso Fernandez
 PDF  HTML
 
Damarys Hernández Suárez, Alicia Vázquez López, Dalmara Hernández Suárez, Odalys Sánchez Jiménez
 PDF  HTML
 
Edelys Pons Barrera, José Alberto Alfonso de León, María Cecilia Ruau Alderete
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 59 de 59

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"