Educación sanitaria integral del adolescente en el Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Dubrocq, de Matanzas

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de elaborar un programa que contribuya a la educación sanitaria integral del adolescente en el Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Dubrocq, del municipio Matanzas, de septiembre de 2013 a abril de 2014. Se aplicó un cuestionario para medir necesidades de aprendizaje sobre algunos aspectos generales de la reproducción humana y prevención de osteoporosis a 180 estudiantes de décimogrado de ambos sexos seleccionados al azar, de 396 matriculados en dicho centro escolar, que representan 45 % de la población. El análisis de fiabilidad se realizó mediante el coeficiente alpha de Cronbach, el cual presentó un valor de α=0,82, por lo que la encuesta cumplió con el supuesto de fiabilidad, y el análisis de validez se estableció a través del coeficiente de determinación de la regresión lineal, que en este caso fue R2=0,80, que permitió considerar la encuesta válida. El nivel de conocimiento de los adolescentes fue evaluado de regular; y las necesidades educativas sentidas, de altas. Se concluyó que la educación sanitaria en los temas estudiados es insuficiente, y se diseñó un programa educativo para elevar los conocimientos sobre dichos temas, el cual será impartido por estudiantes de Medicina capacitados como promotores pares, realizándose recomendaciones para incrementar la asesoría facultativa con la participación de la escuela, para promover comportamientos saludables.

Marena Jordán Padrón, María Elena Blanco Pereira
 PDF  HTML
 
Actitudes, creencias y conocimientos sobre el virus de inmunodeficiencia humana en estudiantes universitarios en Colombia

Introducción: el virus de inmunodeficiencia humana es una enfermedad cuya influencia ha marcado el desarrollo poblacional, cultural, económico, social y escolar del mundo. En la actualidad existen grandes campañas para su prevención; sin embargo, el ritmo de contagios en Colombia toma una tendencia ascendente en universitarios de entre 15 y 34 años.
Objetivo: analizar los conocimientos, actitudes (positivas y negativas) y creencias erróneas de estudiantes universitarios en la ciudad de Bucaramanga sobre la infección por el virus de inmunodeficiencia humana.
Materiales y métodos: estudio descriptivo observacional-transversal, con una población de referencia de 1 243 estudiantes universitarios, matrícula activa en edad entre 15 y 34 años. Se tomó una muestra de 180 estudiantes, aplicando un muestreo probabilístico. La recolección de datos se realizó, previo consentimiento informado, mediante el uso de la Escala VIH/SIDA-65 modificada para Colombia. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva.
Resultados: un total de 180 estudiantes universitarios, con una edad promedio de 25,61 años, respondió a la encuesta. El 71,1 % de los encuestados eran solteros y las mujeres conformaban el 55,5 %. El 83,8 % poseía buenos conocimientos sobre el VIH; el 11,94 % tenía ideas erróneas sobre la enfermedad; el 22,96 % mostró actitudes negativas; el 30,53 % no se consideró susceptible a contraer la enfermedad, y el 6,6 % mostró bajos niveles de eficacia en prevención.
Conclusiones: el conocimiento de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana permite el mejoramiento de las actitudes, percepciones y creencias frente a la enfermedad, y a la positividad para el virus.


David Ramírez-Portilla
 PDF  XML
 
Prevención y control de la hipertensión arterial en estudiantes de la escuela “Antonio Rodríguez”. Colón 2016

Introducción: la hipertensión arterial es la más común de las condiciones que afectan mundialmente la salud de los individuos adultos, por lo que es importante que aumente la percepción de riesgo desde edades pediátricas.
Objetivo: diseñar un proyecto de intervención educativa en adolescentes de la ESBU  “Antonio Rodríguez”,  de Colón, para prevenir la hipertensión arterial en edades adultas y promover estilos de vida y entornos saludables.
Materiales y métodos: constituyó un corte de un proyecto comunitario del Policlínico “Dr. Carlos J. Finlay”. Se realizó un estudio descriptivo transversal, durante febrero-mayo  de 2016. La muestra fueron 158 adolescentes, de 9no grado, de la ESBU “Antonio Rodríguez” del municipio Colón. Se efectuaron las mediciones correspondientes y se elaboró una encuesta para la recogida de datos. Se estudiaron las variables siguientes: edad, sexo, raza, índice de masa corporal,  hábitos tóxicos y hábitos alimentarios.
Resultados: predominó el sexo femenino y los estudiantes de raza blanca. Se diagnosticaron 58 pre-hipertensos y 3 hipertensos grado 1, que se estudiaron y trataron. Los factores de riesgo alimentario más frecuentes fueron la ingestión de potasio, calcio y sodio de riesgo. El tabaquismo pasivo prevaleció, y aunque, el estado nutricional normal fue el más frecuente, resultó alarmante el número de adolescentes bajo peso.
Conclusiones: los malos hábitos alimentarios y estilos de vida poco saludables fueron los factores de riesgo que más incidieron en los adolescentes de la muestra estudiada.

Ana Iris Prieto Peña, Reina Matilde Portilla Pérez, Ángel Mario Duque Reyes, Carmen Julia Prieto Peña, Maitee Trujillo Ricaño
 HTML  PDF
 
Comportamiento del tabaquismo en los adolescentes del Reparto Fructuoso Rodríguez, Cárdenas

Introducción: la Organización Mundial de la Salud reporta al tabaquismo como la principal causa prevenible de enfermedad, discapacidad y muerte prematura, y ha señalado que mueren aproximadamente 14 000 personas al día, por alguna de las enfermedades atribuibles a este.
Objetivo: caracterizar el comportamiento del tabaquismo en adolescentes.
Materiales y métodos: la investigación fue observacional, descriptiva, transversal, en un universo de 51 adolescentes  de los consultorios 24, 25 y 26 del Policlínico Universitario “Héroes del Moncada”, de Cárdenas,  que cumplieron los siguientes criterios de inclusión: tener edad comprendida entre 10 y 19 años, ser fumador activo, independientemente del tiempo con el hábito,  la cantidad de cigarrillos que fume, y con consentimiento asistido por los padres de participar en el estudio durante el período de enero a junio de 2013.
Resultados: el 11,4 % de los adolescentes son fumadores, y del sexo masculino 78,4 %. Predominó el grupo de 17 a 19 años, con un 58,8 %. El 92,2 % comenzó a fumar a los 12 años, el 56,9 % lo hace diariamente, y compran personalmente el cigarro en las tiendas el 43,8 %. Todos fuman públicamente, y en casa lo hace el 62,7 %.
Conclusiones:
predominaron los fumadores varones entre 17 y 19 años de edad. La mayoría de los adolescentes fuman diariamente en lugares públicos, compran personalmente los cigarros en las tiendas y comenzaron a fumar con más de 12 años de edad.

María de los Ángeles Martín Suárez, Elaine Echevarría García, Clara Milagros Sánchez Fernández, María Ileana Hernández Aise, Marlene Triana Pérez, Olga Adelaida Hernández Ruíz
 HTML  PDF
 
Aversiones alimentarias en adolescentes de la Secundaria Básica José Martí en municipio Cerro. 2015

Introducción: la adolescencia es considerada una etapa compleja no solo por los cambios que ocurren en el organismo desde todos los puntos de vista, sino por la complejidad que presupone el manejo psicológico de la misma, de esta forma también influye, lo relacionado con su hábitos alimenticios.
Objetivo: describir el comportamiento de las aversiones alimentarias en 94 adolescentes, de la escuela Secundaria Básica “José Martí”.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, con 94 adolescentes de la escuela Secundaria Básica “José Martí” del municipio Cerro, que cursaban el 7mo grado, cuyas edades oscilaron de 11 a 15 años de edad, durante el período de septiembre a octubre del 2015.
Resultados: los grupos de alimentos más detestados fueron los vegetales y las frutas. El pescado a pesar de su importancia nutricional fue el alimento más rechazado y el menos consumido. Las viandas, las legumbres, los cereales, las carnes blancas, el huevo y los lácteos fueron los grupos de alimentos por los que menos aversión mostraron. Continúa siendo un factor de riesgo para la población adolescente, la ingestión de dulces y azúcares por ser uno de los alimentos preferidos y de mayor consumo.
Conclusiones: las aversiones alimentarias detectadas sitúan a este grupo atareo en una situación vulnerable desde el punto de vista nutricional, y ratifica que los alimentos con mayores valores nutricionales son los menos aborrecidos, a pesar de las consecuencias actuales y futuras que pueden generar en su salud, así como el incremento de la incidencia de enfermedades relacionadas con los hábitos dietéticos.

Isis Rodríguez Ribalta, Ana Rosa Morales Pérez, Juliette Massip Nicot, María Elena Sardinas Arce, Rogelio Balado Sansó, Santa C. González O’Farrill
 HTML  PDF
 
Alian Ernesto Gárces García, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Tania Gonzáles Lastres, Yiset García Díaz
 HTML  PDF
 
Educación sobre salud reproductiva y prevención de osteoporosis en el Instituto Preuniversitario José Luis Dubrocq. Matanzas. 2013- 2015

Introducción: la conducta y estilos de vida de los adolescentes pueden ser peligrosos y poco saludables, por lo que es necesario un abordaje integral de su educación sanitaria.
Objetivo: implementar un programa educativo diseñado que contribuya al desarrollo de conocimientos sobre salud reproductiva y prevención de osteoporosis, en adolescentes de décimo grado del   Instituto Preuniversitario Urbano “José Luis Dubrocq” del municipio Matanzas.
Material y métodos: estudio de intervención entre febrero 2014  y marzo 2015, de tres etapas: validación por especialistas de un programa y materiales educativos, implementación del programa y evaluación de conocimientos post intervención a 180 estudiantes de ambos sexos seleccionados aleatoriamente (45% de la población) a quienes previamente se les realizó el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje. Se calculó el coeficiente de variación  para determinar el grado de concordancia de criterio entre los especialistas y la prueba de la t de student  para comparar la media aritmética de los conocimientos antes y después de la intervención.
Resultados: la validación del programa y plegables fue satisfactoria, y las sugerencias se tuvieron en cuenta para su perfeccionamiento. El nivel de conocimiento de los adolescentes fue evaluado de bien después de la intervención.
Conclusiones: se comprueba la eficacia del programa educativo al constatarse el desarrollo de conocimientos sobre los temas

María Elena Blanco Pereira, Marena Jordán Padrón, Yisel Martínez Peréz, Alejandro Noda Pulido, Ángel Bárbaro Hurtado de Mendoza Soler, Ketia Rocha Hernández
 HTML  PDF
 
Intervención educativa sobre el hábito de fumar en la adolescencia. Cárdenas. Año 2007Entre los trastornos de adaptación psicosocial en el adolescente se encuentra el hábito de fumar, que generalmente comienza en la adolescencia temprana, situación que provoca un aumento de problemas de salud futuros. Se realizó un ensayo de intervención educativa sobre el tabaquismo en los escolares de noveno grado de las ESBU “José Smith Comas” y “José Martí” de Cárdenas, año 2007, con los objetivos de determinar su prevalencia, identificar sus conocimientos al respecto y contribuir a la disminución del hábito de fumar en los adolescentes. El universo ascendió a 348 estudiantes y la muestra a 112 que afirmaron ser fumadores. Previo consentimiento informado se aplicó un cuestionario conteniendo datos generales y de conocimientos sobre el tabaquismo. Se impartió un programa educativo y se evaluaron los conocimientos antes y después del mismo. Se destacó una prevalencia del hábito de fumar del 32 % antes de la intervención educativa, más frecuente entre varones, con menos de 1 año en la iniciación del hábito, asociado a la ingestión de vinos caseros en las “descarguitas”. Entre las motivaciones para fumar se encontró un 66% de familiares que fuman. Plantearon catarros frecuentes después de comenzar el hábito. Se observó un aumento significativo de los conocimientos de los estudiantes acerca del tabaquismo y la disminución de la prevalencia del mismo a un 14,3 %, lo cual constituyó un impacto de esta investigación.
Bárbara de la Caridad Gavilla González, Norma B Trenzado Rodríguez, Yamila Barroso Franco
 PDF  HTML
 
Educación sobre cáncer cervicouterino en la adolescencia

El cáncer cervicouterino es el segundo en frecuencia entre féminas y causa importante de mobimortalidad. El riesgo de padecerlo está asociado a estilos de vida insanos, sobre todo en la adolescencia, momento en se inicia la formación de actitudes y consolidan valores. Con el objetivo de estructurar los referentes teóricos que sustentan la relevancia de la educación en cáncer cervicouterino desde la adolescencia como contribución a su prevención, se revisaron 41 artículos científicos. Este es un proceso anarquicoproliferativo celular que se inicia con cambios neoplásicos intraepiteliales, que entre 10 y 20 años pueden transformarse en invasor. Dentro de los factores de riesgo se destacan el inicio precoz de las relaciones sexuales, promiscuidad, no uso de condón, uso prolongado de contraceptivos hormonales, multiparidad, embarazo juvenil, factores inmunológicos, tabaquismo, dieta baja en carotenos,  antecedentes familiares de la enfermedad e infecciones de transmisión sexual, sobre todo por el virus del papiloma humano que constituye el principal. La prevención se sostiene fundamentalmente en la citología cervicovaginal, para la detección precoz de la lesión, así como en la promoción de salud a través de actividades educativas, preferentemente desde la adolescencia. El inicio temprano de la actividad sexual, las conductas sexuales de las nuevas generaciones y la alta frecuencia de infección por papiloma virus en adolescentes, hace que se presente este cáncer a edades más tempranas, por lo que debe modificarse la cobertura de edad para la citología cervicovaginal, así como considerar la vacunación masiva, antes del inicio de las relaciones sexuales

 

María Antonieta González Bango, María Elena Blanco Pereira, Guillermo Ramos Castro, Grecia Martínez Leyva, Yasmín Rodríguez Acosta, Felipe Hernández Ugalde
 HTML  PDF
 
Aborto, conocimientos y consecuenciasSe realizó un trabajo descriptivo en el municipio de Matanzas con el objetivo de identificar el conocimiento de las pacientes encuestadas sobre anticoncepción y consecuencias de la interrupción del embarazo para ella y el producto, medir la labor preventiva y de promoción del médico de familia y el personal de Salud sobre los temas de anticoncepción y aborto y determinar si se aplica el documento del “Consentimiento Informado” en las consultas de interrupción de la gestación en atención primaria y secundaria, para lo cual se escogió una muestra de 100 pacientes del universo de ellos que se realizaron interrupciones de embarazo por diferentes métodos en el municipio de Matanzas, entre los meses de diciembre del 2006 y febrero del 2007, aplicándoseles una encuesta anónima y personal a estas gestantes, mostrando que se realizan interrupciones de embarazo por los distintos métodos mujeres de distintas edades, desde 13 hasta 52 años, de ellas 72 no están casadas (solteras y unión consensual), la mayoría con un grado de escolaridad Pre, y también la mayoría de ellas no usan métodos anticonceptivos y existe un gran desconocimiento de las complicaciones que pueden tener con un aborto y que no existe por parte de las gestantes un conocimiento acerca de la vida que llevan en su interior y el respeto que merece, no se realizan actividades de prevención y promoción en la Atención Primaria de Salud con vista a disminuir las interrupciones de embarazo y el correcto manejo de los métodos anticonceptivos, no se aplica el documento del Consentimiento Informado en las consultas de interrupción.

Janet Martínez Abréu, Santiago Almeida Campos, Ángel López Pérez, Mairelys Chil Díaz, Madelín Fernández Romero, Sunamy Guzmán Sotolongo
 PDF  HTML
 
Empleo de la crioterapia para el tratamiento de las verrugas plantaresEl tratamiento de dermatosis con el nitrógeno líquido como criógeno (sustancia generadora de frío) permite destrucción celular a más de 5 mm de profundidad, lo que resulta imprescindible para utilizarlo en el tratamiento de cánceres cutáneos; además, es barato, fácil de conservar y manejar. No se considera combustible ni tóxico. Su aplicación retiene factor de crecimiento dentro de la herida, la colágena no se daña como en la quemadura por calor; casi no existe contracción de la herida, el perineuro no se altera y al producirse la necrosis tisular retiene factor de necrosis tisular los que ayudan a aumentar la necrosis de los tejidos. Teniendo en cuenta la alta incidencia de las dermatosis en nuestra consulta, las cuales pueden tratarse con este criógeno, decidimos generalizar este tratamiento en la clínica provincial MININT. Las verrugas plantares representaron un alto porcentaje, limitando a nuestros pacientes en el desarrollo de sus actividades laborales. Esta virosis cutánea se ve muy favorecida por las inmunodepresiones sistémicas de los pacientes, la hiperhidrosis y los trastornos podálicos. Seleccionamos a los pacientes que asistieron a nuestra consulta externa con el diagnóstico clínico de verrugas plantares en el período comprendido de septiembre de 2006 a septiembre de 2007, siempre firmando el acta de consentimiento informado, donde se aclaró los posibles efectos secundarios. Se aplicó nitrógeno líquido a través de aplicadores de algodón con una frecuencia semanal a continuación de rebaja mecánica. Se realizó evaluación clínica evolutiva de forma quincenal durante el tratamiento según los elementos y características clínicas referidos por el enfermo, y comprobado por el examen físico realizado por la investigadora principal, teniendo en cuenta la posibilidad de aparición de los efectos secundarios a corto y largo plazo. Con esta investigación se demostró que la crioterapia es eficaz en el tratamiento de las verrugas plantares, pues todos los pacientes evolucionaron hacia la curación en un corto período de tiempo, sin efectos secundarios en su gran mayoría.
Belkis Tamara Miranda Díaz
 PDF  HTML
 
Formación de promotores de salud para la educación de la sexualidad en estudiantes de Filial Tecnológica 27 de Noviembre. Municipio Matanzas. 2009-2010A nivel mundial, la mayoría de los jóvenes empiezan a tener relaciones sexuales antes de cumplir los 20 años, y la mitad, al menos, en torno a los 14. El cambio de pareja sexual es más elevado durante la adolescencia y a principio de los 20 años. La escasa información que se brinda a los adolescentes y jóvenes en aspectos relacionados con la sexualidad y en particular sobre infecciones de transmisión sexual (ITS-VIH/sida, abren las puertas a estas entidades y a otros problemas de salud vistos desde una perspectiva preventiva. Teniendo en cuenta lo anterior, se decidió realizar una intervención educativa para formar promotores de salud en aspectos relacionados con la educación sexual en estudiantes de la Filial Tecnológica Mártires del 27 de Noviembre, durante el curso escolar 2009-2010. El universo estuvo constituido por 93 alumnos de la especialidad de Tecnología de la Salud, en el perfil de Higiene y Epidemiología, pertenecientes al 2do y 3er años, en las edades comprendidas de 15 a 18 años en ambos sexos. La muestra quedó conformada por 67 alumnos seleccionados al azar, que representan el 72 % de la matrícula del perfil. Como método para la recogida de información se utilizó la encuesta para la identificación de necesidades aprendizaje, técnicas educativas como el programa Crecer en la Adolescencia; y la medición de los resultados después de la intervención fue utilizada la misma encuesta inicial. Dentro de los principales resultados: la identificación de necesidades de aprendizaje mostró que la mayoría de los jóvenes carecían de conocimientos suficientes sobre educación sexual, evidenciado en un marcado desconocimiento sobre ITS y métodos anticonceptivos. Las acciones capacitantes desarrolladas durante la intervención permitieron la apropiación de conocimientos por los estudiantes para actuar como promotores de salud sexual.

Melania Domínguez Suárez, Jorge Armando Delgado, Mary Cesy Ramírez Hernández
 PDF  HTML
 
Factor reumatoideo. Asociación con marcadores de respuesta inflamatoriaEl factor reumatoideo es un conocido biomarcador de autoinmunidad relacionado con varias enfermedades inflamatorias crónicas, principalmente la Artritis Reumatoidea. El esclarecimiento del papel patogénico y valor pronóstico-evolutivo del mismo puede ser auxiliado por el conocimiento de su relación con otros marcadores de respuesta inflamatoria. Para analizar la asociación del factor reumatoideo con los marcadores séricos proteína C reactiva, C3 y C4 complemento, IgG, IgM, e IgA se realizó un estudio transversal con la determinación inmunoturbidimétrica cuantitativa de dichas variables en una muestra constituida por 83 individuos controles sanos y 44 pacientes portadores de enfermedades relacionadas con el aumento sérico del factor reumatoideo. Para el análisis de los resultados se empleó el programa estadístico SSPS, versión 16,0. El análisis de correlación lineal no arrojó asociación significativa (p>0,05) del factor reumatoideo con las restantes variables en los controles sanos, mientras que se encontró inversamente asociado con C4 complemento en pacientes sin artritis reumatoidea (r=-0,475; p=0,014) y en aquellos con factor reumatoideo elevado (>20 UI/ml) (Rho de Spearman=-0,472; p=0,048); así como directamente asociado a la proteína C reactiva en pacientes con artritis reumatoidea, en exacerbación clínica, (Rho de Spearman=0,598; p=0,014) y C3 complemento en pacientes con factor reumatoideo normal (<20U/ml) (r=0,406; p=0,040). Estos resultados demuestran asociación del factor reumatoideo con la respuesta inflamatoria aguda en condiciones patológicas, posible vínculo de este marcador con el consumo de complemento sérico, activado por vía clásica, en pacientes con niveles elevados del mismo, y sugieren posible comportamiento como reactante de fase aguda para este marcador.
Ulises Mendoza Coussett, Zurama Eloísa Castro Castro, Bárbaro Taylor Jiménez
 PDF  HTML
 
María Elena Blanco Pereira, Marena Jordán Padrón, Liliam Pachón González, Tania Bárbara Sánchez Hernández, Rolando Ernesto Medina Robainas
 PDF  HTML
 
Orlando López Torres, Narciso Hernández Rodríguez, Crisanto Abad Cerulia, Osvaldo Varela Terciado
 PDF  HTML
 
Conocimientos sobre prevención del cáncer cérvico-uterino en los adolescentesEn Cuba, al igual que en el resto de los países occidentales, el cáncer cérvico-uterino se encuentra en segundo lugar de morbilidad oncológica en mujeres de 20 a 30 años; y a ctualmente está considerado como una infección de transmisión sexual. Hay estudios que revelan información deficiente por parte de los adolescentes en cuanto a las infecciones de transmisión sexual y sus consecuencias. Es por ello, que en el período comprendido entre febrero y noviembre de 2009 se realizó una investigación descriptiva con el objetivo de identificar los conocimientos sobre prevención del cáncer cérvico-uterino en los adolescentes de la ESBU Manuel Sanguily, del municipio Matanzas. El universo estuvo integrado por los alumnos de noveno grado, y para la selección de la muestra se utilizó un muestreo probabilístico por conglomerados monoetápico. Se aplicó un cuestionario, cuyos resultados relevantes indicaron que los varones iniciaron sus primeras relaciones sexuales a los 13 años y las hembras a las edades de 13 y 14 años, representado un 57,1 % y 50 %, respectivamente. Solo el 12,7 % de los adolescentes identificó al virus del papiloma humano como factor de riesgo en la génesis del cáncer cérvico-uterino. El bajo nivel de conocimientos para la prevención de este tipo de cáncer predominó en el 92,7 % de la muestra. Se concluye que en el grupo de adolescentes estudiados, lo más frecuente fue el inicio temprano de las relaciones sexuales, tanto para varones como para hembras, aunque estas últimas representaron solo el 10 %. Se identificó desconocimiento sobre el virus del papiloma humano como agente causal de esta morbilidad, y pobre conocimiento sobre cómo prevenirlo.
Regla Mercedes García Rosique, Adelaida Torres Triana, Marlén Rendón Quintero
 PDF  HTML
 
Empleo del Tisuacryl en la protección de heridas quirúrgicas gingivales. Matanzas 2004Los procederes quirúrgicos en el tratamiento de la gingivitis crónica fibroedematosa y fibrosa dejan una superficie expuesta de tejido conectivo muy dolorosa que necesita ser protegida minimizando la posibilidad de infección y hemorragia postoperatoria. Con este fin se utilizan los apósitos periodontales con eugenol, sin eugenol, con contenido graso y con medicamentos. El Tisuacryl tiene la propiedad de adherirse al tejido vivo y permite sellar heridas recientes. Teniendo esto en cuenta se realizó un ensayo clínico fase II, controlado, aleatorizado y abierto utilizando el diseño de grupos paralelos, para evaluar su eficacia terapéutica en la protección de heridas quirúrgicas gingivales resultantes de la gingivoplastia frente al cemento quirúrgico Quirucem. El universo de trabajo estuvo constituido por 60 pacientes de 12 a 35 años de uno y otro sexos portadores de gingivitis crónica fibrosa o fibroedematosa que acudieron al servicio de Periodoncia de la CEDE "III Congreso del PCC" de Matanzas en el período comprendido de mayo 2003 a mayo 2004. Los pacientes del grupo de estudio no presentaron edema gingival postquirúrgico a los 7 días de intervenidos, el 93,3% de éstos refirió comodidad para la masticación, deglución y fonación y el 60% se encontró en la categoría de Buena. El adhesivo tisular “Tisuacryl” presentó mayor eficacia que el cemento quirúrgico Quirucem en la protección de heridas quirúrgicas gingivales resultantes de la gingivoplastia. No se presentaron eventos adversos asociados a la aplicación de Tisuacryl.
Diana Álvarez Ramírez, Rosario Cruz Morales, Dunia Caballero López
 PDF  HTML
 
Intervención educativa en VIH/sida en adolescentes de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos. Matanzas. 2008El VIH/sida constituye, en el momento actual, un serio problema a nivel mundial. Los adolescentes forman uno de los grupos más vulnerables y de mayor riesgo para esta enfermedad, de ahí el interés de valorar la influencia de una intervención educativa en el desarrollo de conocimientos y percepción de riesgo en estudiantes de 12mo grado de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, de Matanzas, en el curso 2007-2008. Para cumplir el objetivo trazado, se realizó un estudio epidemiológico de tipo intervención educativa, empleando como metodología la educación de pares a través de la formación de facilitadores, con la aplicación de un test inicial y al final de la investigación. Para ello se diseñó un programa compuesto por cuatro etapas que incluyeron: diagnóstico, selección de facilitadores, desarrollo y evaluación. Como resultado del diagnóstico, el grado de conocimiento y la percepción del riesgo fueron considerados como deficientes, las creencias no mostraron variación y en las actitudes un alto por ciento no practica sexo protegido. Esto sirvió de herramienta para la intervención educativa, la cual se realizó a través de la preparación de facilitadores y educación de pares entre los mismos estudiantes. Finalmente, se midieron los resultados de la intervención educativa aplicando nuevamente el test. Como resultado, se logró incrementar el grado de conocimientos y la percepción del riesgo. Independientemente que no lograron clasificar estos a su máximo nivel, se reportó un incremento significativo de los mismos. Como recomendación se sugirió aplicar esta metodología educativa en el trabajo con los grupos más afectados en la provincia de Matanzas.

Silvia I. Domínguez León, Betsy Benítez Fuentes, Jana M. Fernández Alfonso, Lenia Delgado Pérez, Berta Bello Rodríguez
 PDF  HTML
 
Michel Rodríguez Carballo, Gonzalo Antonio González González, Ania Sánchez Falcón
 PDF  HTML
 
María del Carmen Álvarez Escobar, Arnella Torres Álvarez, Arling Yuliett Torres Álvarez, José Alberto Alfonso de León, Lisset Méndez Fleitas
 PDF  HTML
 
María Elena Blanco Pereira, Santiago Almeida Campos, Eduardo Humberto Olivera Muñoz, Carmen Fernández Arenas, Ana López Himelis, Giselle Russinyol Fonte
 PDF  HTML
 
Blanca María Martín Churchman
 PDF  HTML
 
Nadiezhda I López Puerta, Humberto Domínguez Suárez, Libardo Castillo Lamas, Rafael Paseiro Ariosa, Ibis Umpíerre García, Oriol Alfonso Moya
 PDF  HTML
 
Intervención educativa sobre ITS-VHI/sida en estudiantes de la enseñanza preuniversitaria. IPVC Carlos Marx. Años 2008-2009En Cuba, como en otros países, las infecciones se observan en edades cada vez más tempranas, donde los adolescentes y jóvenes constituyen las poblaciones más vulnerables expuestas al riesgo. En este sentido, la prevención, a través de la educación en las escuelas, representa un poderoso instrumento para lograr la reducción de casos futuros de ITS-VIH/sida. Teniendo en cuenta esta problemática, se realizó un estudio de intervención, seleccionando el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Carlos Marx, de Matanzas. El estudio se realizó en el período comprendido del curso académico 2008-2009. El universo de estudio estuvo representado por 124 estudiantes de onceno grado, que residían en el municipio de Matanzas; se utilizó para el diagnóstico una encuesta validada, que se encuentra en el libro Metodología para la prevención de las ITS-VIH/sida en adolescentes y jóvenes. La mayoría de los estudiantes tenían nociones inadecuadas al respecto. A partir de las dificultades encontradas, se diseñó un programa de capacitación; teniéndose en cuenta las necesidades de aprendizaje, y los horarios de las actividades docentes. Se les fue entregado un manual instructivo para la prevención de las ITS-VIH/sida, que contiene mensajes educativos y técnicas participativas, el cual brindó respuesta a los principales problemas identificados, relacionados con los conocimientos sobre ITS-VIH/sida en este nivel de enseñanza. Al finalizar la intervención, se constató un incremento de los conocimientos de los mismos acerca de las infecciones de transmisión sexual, lo cual indica una necesaria sistematicidad en la labor educativa.

Isahiris González García, Annette Hoyos Mesa, Legdimary del Carmen Martínez Padrón, Isbet González García, Andrés Lama Acevedo
 PDF  HTML
 
Belkis Martínez Sotolongo, Isabel Martínez Brito
 PDF  HTML
 
Comportamiento de la violencia intrafamiliar en asistentes a consulta de psicologíaSe realizó una investigación descriptiva transversal en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Cmte. Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, en un período comprendido entre enero y mayo de 2008, acerca del comportamiento de la violencia intrafamiliar en pacientes que asistieron a la consulta de psicología. Tuvo como objetivos principales caracterizar el comportamiento de la violencia intrafamiliar en estos pacientes, e identificar las manifestaciones más comunes de la misma. La muestra se seleccionó por el método aleatorio simple, quedando constituida por 75 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recogida de la información se utilizó una encuesta semiestructurada y previamente validada, que medía las variables edad, género, grado de escolaridad, si había sido maltratado, repercusión emocional que provocó la acción violenta y algunos factores propiciadores de maltratos familiares. Los resultados más relevantes arrojaron que la totalidad del grupo estudiado había sido maltratado en una o reiteradas ocasiones, las consecuencias psicológicas en los individuos fueron inolvidables, y por último, los conflictos familiares estuvieron favorecidos por la ingestión de bebidas alcohólicas, conflictos de parejas y hacinamiento familiar. Se concluyó con la evidencia de que la violencia familiar traspasa todas las dimensiones, dejando huellas difíciles de borrar, y por tal razón los pacientes acuden a consulta de psicología en busca de ayuda especializada.

Ramona Díaz López, Francys Arencibia Márquez
 PDF  HTML
 
Oscar Antonio Montell Hernández, Arturo Vidal Tallet, Caridad Sánchez Hernández, Meyrin Galindo Gutiérrez, Ileana Bouza Denis
 PDF  HTML
 
Félix Mayor Hernández, Miriam Dolores Moure Ibarra, Marlene Rosa García Valdés
 PDF  HTML
 
Conocimiento de los adolescentes acerca de las infecciones de transmisión sexual en la ESBU “Martín Klein¨. Varadero. 2005La educación sexual constituye una necesidad en la sociedad, porque tiene como objetivos básicos capacitar a la persona para que en sus relaciones con el otro sexo pueda disfrutar plenamente de los valores humanos y crear condiciones materiales y espirituales óptimas para el fortalecimiento de los más legítimos sentimientos de amor, respeto y solidaridad que sobre la base de la plena igualdad deben existir entre sus miembros;teniendo esto en cuenta, así como la alta incidencia que tienen en la actualidad las Infecciones de Transmisión Sexual, fue objetivo de esta investigación indagar sobre los conocimientos que tienen los jóvenes sobre el tema; así fue como decidimos abordarlo en 204 jóvenes con edades entre 12 y 15 años, en una escuela de nivel secundario, en el período de enero a junio del 2005. Se realizó estudio observacional, descriptivo, transversal sobre el conocimiento de los adolescentes acerca de sexualidad y enfermedades de transmisión sexual. Se aplicó encuesta que mostró desconocimiento por parte de los jóvenes acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual, a pesar de que todos los jóvenes declararon haber recibido información sobre el tema. Existió poca congruencia entre los alumnos que habían practicado el sexo y los conocimientos de éstos sobre el tema abordado. Pudo apreciarse poca utilización de protección (condón) por parte de los estudiantes. Se evidenció que tanto el nivel escolar de los padres como el estado civil de los mismos influyeron notablemente en los conocimientos de sus hijos sobre Infecciones de Transmisión Sexual. Se señaló a la escuela y la TV como las fuentes que más le brindan información sobre el tema. Entre los lugares a los que acuden a pedir ayuda se encuentra la casa de amigos y del novio (a).

Mónica Arnold Rodríguez, Vivian Bacallao Flores, Berta Bello Rodríguez
 PDF  HTML
 
María del Carmen Cid Rodríguez, Rebeca Montes de Oca Ramos, Laura María Novas Montes de Oca
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 30 de 30

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"