Oscar Antonio Montell Hernández, Arturo Vidal Tallet
 PDF  HTML
 
Félix Mayor Hernández, Miriam Dolores Moure Ibarra, Marlene Rosa García Valdés
 PDF  HTML
 
Impacto social de la estrategia para disminuir la incidencia de celulitis facial odontógena. MatanzasLa celulitis facial odontógena es relativamente frecuente, puede convertirse en un grave riesgo vital cuando el tratamiento no es adecuado. Su incidencia es un problema de salud, demuestra que las medidas y acciones de promoción y prevención de salud no son suficientes a nivel de servicios básicos. Nuestro objetivo es caracterizar la celulitis facial odontógena en Matanzas en cuanto a edad, sexo, complicaciones, regiones anatómicas, precisar causas y factores de riesgo, evaluar tratamientos en Atención Primaria de Salud y diseñar una estrategia de intervención para disminuir su incidencia. Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal desde enero 2006 a diciembre 2008. La muestra incluyó 49 pacientes que acudieron o fueron remitidos a los servicios de urgencias con el diagnóstico de celulitis facial odontógena. Los niños y jóvenes resultaron los más afectados, así como el sexo masculino. Los dientes incurables y los restos radiculares constituyeron las causas más frecuentes, la región anatómica prevaleciente fue la cavidad bucal. El 51% de los casos tuvieron diagnóstico de celulitis leves, siendo necesario el ingreso hospitalario para 25 pacientes, los demás tuvieron tratamiento ambulatorio. Los dientes incurables y el tratamiento inadecuado resultaron factores de riesgo. Se diseñó una estrategia de intervención para disminuir la incidencia de celulitis facial odontógena en el territorio de Matanzas, con un plan de Acción que se pondrá en práctica en el último trimestre del año.
María Teresa Lima Reyna
 PDF  HTML
 
Omar García López, Belkis Miranda Díaz
 PDF  HTML
 
Pablo Rodríguez Jiménez, Jana Fernández Alfonso, Odalys Díaz Hernández, Ismary Garrote Rodríguez, José Manuel Morales Rigau, Fernando Jesús Achiong Estupiñán
 PDF  HTML
 
Michel Rodríguez Carballo, Ania Sánchez Falcón
 PDF  HTML
 
Alfredo Marín Pérez, Nancy Toledo Santana, Alymays Marín Hernández
 PDF  HTML
 
Mortalidad por influenza y neumonía en el adulto mayor. Impacto de la vacunación anti influenza en este grupo poblacional. Matanzas 2001-2008Teniendo en cuenta el envejecimiento gradual de la población cubana y por ende de la población matancera, cada día son más y más las personas que sobrepasan las barreras cronológicas que el ser humano ha situado como etapa de vejez, lo que ha convertido al envejecimiento de la población en un reto para las sociedades modernas. Las infecciones respiratorias agudas (influenza y neumonía) representan una de las primeras causas de atención médica a nivel mundial, y son impresionantes las cifras de morbilidad y altos índices de mortalidad que provocan, sobre todo, en los países en vías de desarrollo. Un grupo altamente vulnerable a estas enfermedades son las personas mayores de 60 años, sin embargo, sólo se conoce la contribución de la influenza y la neumonía como causa básica, según las estadísticas vitales, pues existe una mortalidad oculta que no se cuantifica que sería importante conocer, para poder evaluar adecuadamente medidas de prevención y control como la vacunación que se está implementado en este grupo poblacional. Se realizó una investigación descriptiva para conocer con mayor profundidad en qué magnitud participa la influenza y neumonía no sólo como causa básica de muerte en el adulto mayor, sino también en qué medida esta, se oculta tras otras causas. Se revisaron los certificados de defunción de los 32 179 fallecidos de la provincia desde el año 2001 al 2008. Se encontraron en el estudio un total de 8 473 fallecidos con esta enfermedad, de los cuales 4 659 eran muertes ocultas cifra superior a las muertes por causa básica. La enfermedad como causa básica de muerte se presenta más en los domicilios. Las principales causas básicas de muerte tras las cuales se ocultaron la influenza o neumonía, fueron las enfermedades cerebrovasculares, las cardiovasculares y los tumores malignos. Se concluyó que 1 de cada 4 adultos mayores en la provincia presentan al morir una neumonía. La mortalidad total por influenza y neumonía en el adulto mayor en la provincia es ligeramente descendente en correspondencia con el incremento de las coberturas vacunales en los últimos años.

Jana M. Fernández Alfonso, José Manuel Morales Rigau, Lenia Delgado Pérez, Fernando Achiong Estupiñán, Berta M. Bello Rodríguez, Betsy Benitez Fuentes
 PDF  HTML
 
Eficacia de un plan de entrenamiento físico en pacientes portadores de un infarto agudo del miocardioLas enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en los países desarrollados, y en especial la cardiopatía isquémica, por lo que deben promoverse estrategias de intervención que disminuyan la morbimortalidad cardiovascular y mejoren la calidad de vida. Basados en estos datos llevamos a la práctica un programa de rehabilitación cardiovascular. El objetivo general fue evaluar el programa de rehabilitación cardiovascular la Atención Primaria, en el municipio de Matanzas, en pacientes portadores de un infarto del miocardio agudo. Se realizó un estudio de intervención, longitudinal, prospectivo, que se llevó a cabo en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2005. La muestra estuvo constituida por 38 pacientes. A todos se les realizó una PE pre alta, la cual fue comparada con otra que se realizó tres meses después de comenzada la rehabilitación. Los síntomas como las palpitaciones y el dolor precordial disminuyeron significativamente, y otro como la disnea desapareció al comenzar la RC. A pesar del aumento significativo de la carga de trabajo máxima tolerada media de 71,3 a 96,7 vatios, la FC, la TAs y la TAd fueron similares a los tres meses. Todas las variables que evaluaron la capacidad física (capacidad funcional, IEM, PM, doble producto) mostraron excelentes resultados al final del período de observación. Se concluye que el programa de rehabilitación cardiovascular aplicado a estos enfermos mostró resultados favorables, de donde se desprenden los correspondientes beneficios socioeconómicos, tanto para el paciente como para la sociedad.
Maylin Rodríguez Díaz, Reynaldo Amigo González, Pável Amigo Castañeda, Caridad M Castañeda Gueimonde
 PDF  HTML
 
Fístula vesico vaginal. Modificación de técnica quirúrgicaLas fístulas vesicovaginales se conocen desde la antigüedad. Mahfouz describió una en una momia egipcia, actualmente la causa más frecuente es la histerectomía, el éxito de la reparación de la fístula, depende de: tiempo de establecida la fístula, etiología, localización, estudio de la paciente y la fístula, técnica quirúrgica y experiencia del urólogo. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal para de mostrar las ventajas de la modificación en la técnica quirúrgica, entre los años 2001 y 2008 en el servicio de Urología del Hospital Docente "Iluminado Rodríguez " de Jagüey Grande, Matanzas, se operaron 21 pacientes, las edades comprendidas entre 21 y 50 años y el motivo de ingreso, incontinencia de orina y antecedente de una operación quirúrgica ginecológica. Se utilizaron los archivos del hospital para obtener los datos recogidos de las historias clínicas. La distribución etárea fue del 76% de los casos entre los 31 y 45 años, que denota su gran frecuencia entre mujeres en edad fértil y de mayor desarrollo socio-económico, resultaron estadísticamente significativas las histerectomías abdominales en la génesis de la fístula con más del 85.7 %. Se comprobó que la vía de abordaje quirúrgico más utilizada en la reparación fue la abdominal y por lo general de localización retrotrigonal. Se logra recuperación de la función urinaria fisiológica y ahorro de $ 750.00, en cada caso y la regresión a la tranquilidad familiar, la vida laboral y social de todas las pacientes.
Michel Rodríguez Carballo, Ania Sánchez Falcón, Madeley Prado Rodríguez
 PDF  HTML
 
Meningoencefalitis EosinofílicaEl Angiostrongylus cantonensis es la causa infecciosa más frecuente de meningoencefalitis eosinofílica en el niño en nuestro medio. El huésped definitivo de este nemátodo es la rata y los humanos se infectan por la ingestión de larvas en tercer estadio presentes en huéspedes intermediarios como caracoles terrestres, transportadores como camarones y algunos peces que se ingieren crudos o mal cocinados o en productos vegetales frescos, contaminados por las secreciones de los caracoles. Las larvas ingeridas penetran en los vasos intestinales hasta llegar a las meninges, donde mueren al cabo de poco tiempo y producen una reacción eosinofílica que se manifiesta como meningitis aséptica. De las al menos 20 especies descritas de Angiostrongylus, solo dos afectan al hombre:
El nemátodo Angiostrongylus cantonensis, el gusano del pulmón de la rata, es la causa más frecuente de meningitis eosinofílica.  Angiostrongylus (Parastrongylus) costaricensis es el agente causal de la angiostrongyliasis abdominal, o intestinal. Se hace una descripción de los síntomas clínicos de la meningitis eosinofílica, causados por la presencia de las larvas en el cerebro y por las reacciones locales del hospedero. En muchas ocasiones los pacientes se pueden recuperar, pero en algunos casos la evolución puede ser fatal, sobre todo en las infecciones masivas.Se hace referencia a las características epidemiológicas de la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento. Se presenta un caso, diagnosticado en el servicio Miscelánea H de nuestro hospital.
Maritza Fariñas González, Rolando Medina Domínguez, María del C Godoy Guerra, Eldalina Rodríguez, Iliana Robainas Fiallo
 PDF  HTML
 
Los valores morales en la personalidadSe presenta un artículo con los objetivos de analizar el concepto de valor moral y de exponer su enfoque desde algunos sistemas psicológicos: el conductismo, el psicoanálisis, el cognitivismo, el humanismo y el enfoque histórico-cultural. Se define el valor moral como la significación social positiva, buena, en contraposición al mal, que orienta la actitud y conducta del hombre hacia el obrar bien, ordenando sus juicios sobre la vida moral y las acciones derivadas de éstos. Desde la psicología, el estudio de la esfera moral posee diferentes enfoques, partiendo del sistema psicológico del que procedan, abordándose las posiciones del enfoque psicoanalítico, conductista, cognitivista y humanista. El proceso de formación de valores en la psicología y la pedagogía marxistas emerge del marco del Enfoque Histórico-Cultural, concretado en tres principios: el de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, que expresa el reconocimiento al carácter integral del psiquismo humano; el del reflejo activo en la conciencia, que plantea que el hombre en su desarrollo llega a la autodeterminación moral en un proceso que se inicia con la vida, pasando por diferentes etapas y en el que asume una posición activa; y el de la relación entre enseñanza y desarrollo que conduce al concepto de Zona de Desarrollo Próximo, concebida como la distancia entre el nivel de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema de forma independiente y el nivel de desarrollo potencial, determinado por su resolución bajo la guía de otra persona más capaz, extensivo al proceso formativo.
Adelaida Torres Triana
 PDF  HTML
 
Síndrome Metabólico. La batalla se gana en la Atención Primaria de Salud
José Alberto Alfonso de León
 PDF  HTML
 
Incidentaloma adrenal. Reporte de un casoPaciente de 64 años, raza blanca, femenina, comenzó 3 meses antes de su ingreso con dolor lumboabdominal izquierdo, acompañado de incremento progresivo de peso, aumento marcado del apetito, flushing facial, hipertensión arterial de debut e hirsutismo de aparición más tardía. Por todo esto es valorada por su médico de asistencia y se le indica Ultrasonido abdominal, constatándose imagen ultrasonográfica compatible con Tumor de suprarrenal izquierda, se valora por Cirugía indicándose Tomografía de abdomen que confirma el tumor, el cual por su tamaño era tributario de tratamiento quirúrgico. La intervención se realizó de inicio por Cirugía videolaparoscópica, constatándose una masa tumoral suprararrenal de 12 cm adherida a órganos vecinos, motivo por lo cual se convierte a Cirugía abierta, siendo necesaria además la esplenectomía. Postoperatorio de 72 horas con evolución poco favorable, síndrome general asociado, hipopotasemia, dolor en sitio de intervención quirúrgica, se realiza nueva Cirugía videolaparoscópica sin encontrar complicaciones locales, se decide entonces su traslado a Unidad de Cuidados Intermedios, valorándose la posibilidad de que su cuadro clínico fuera secundario a una deprivación marcada de glucocorticoides endógenos por tumor hiperfuncionante de corteza. Se inicia desde su ingreso tratamiento sustitutivo con Hidrocortisona 300 mg/día, logrando mejoría clínica evidente en 72 horas. A los 6 días de ingreso se traslada a Cirugía y después es dada de alta hospitalaria.
José Antonio Valle Suárez, Mildrey Hernández Piard, Zeida Rosa Rodríguez Martínez, Diana González Rodríguez, Diana Maité Hernández Fernández
 PDF  HTML
 
Eglys Rodríguez Ramos, Letier Pérez Ortiz
 PDF  HTML
 
Ida Martínez Bernal, Yahcel T. Rimada Álvarez, Carmen Vera Santos
 PDF  HTML
 
Michel Rodríguez Carballo, Gonzalo Antonio González González, Ania Sánchez Falcón
 PDF  HTML
 
José Angel Llerena Suárez, Hipólito Amable Campis Cruz
 PDF  HTML
 
Pavel Amigo Castañeda
 PDF  HTML
 
Myra M Guerra Castro, Meilyn Fernández Martori, Silvio F Soler Cárdenas, Aida Iris Uribe-Echevarría Delgado, Gloria A Rodríguez Mena
 PDF  HTML
 
Rosario Cruz Morales, Dunia Caballero López, María Magdalena Betancourt González
 PDF  HTML
 
Rosa Idalmis González Delgado
 PDF  HTML
 
María Teresa Quintana Espinosa, Isabel Martínez Brito
 PDF  HTML
 
Farmacocinética y farmacodinámica, implicación en un uso más racional de los antimicrobianos en pediatríaLa farmacodinámica describe la compleja interrelación que se establece entre el perfil farmacocinético del antimicrobiano y la susceptibilidad in vitro de la bacteria. La eficacia clínica y microbiológica del antimicrobiano se puede predecir utilizando tres parámetros farmacodinámicos, concentración máxima/concentración mínima inhibitoria ; área bajo la curva concentración plasmática/tiempo contra Área Bajo la Curva /Concentración Mínima Inhibitoria; duración del intervalo de la dosis que la concentración del antimicrobiano supera la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI (T>CMI). El tipo particular de antimicrobiano determina qué parámetro es el que mejor predice su eficacia. En la actualidad el uso de los antimicrobianos continúa siendo frustrantemente empírico, sobre todo con respecto al intervalo interdosis y el tiempo de duración de la terapia antimicrobiana. Dado que nuevos agentes para patógenos multirresistentes puede tomar décadas para estar disponibles en el arsenal terapéutico, el conocimiento y aplicación de los principios farmacocinéticos y farmacodinámicos es la mejor opción para optimizar la utilización de los viejos y los nuevos antimicrobianos, permitiendo identificar parámetros de exposición a droga íntimamente asociados a la habilidad para destruir microorganismos y suprimir la emergencia de resistencia en subpoblaciones de organismos.
Amaury Noda Albelo, Arturo Vidal Tallet
 PDF  HTML
 
Orlando López Torres, Joel Lima Castro, Jorge D Berdalles Milián, Reynol García Montes de Oca
 PDF  HTML
 
Neumonía y ventilación mecánica.Estudio de un año(2006-2007) en la UCIELa estabilidad funcional del pulmón tiene una estrecha relación con los mecanismos defensores propios de su estructura. Cuando estos mecanismos se deterioran provocan las infecciones que conllevan a neumonías y entre ellas las asociadas a la ventilación mecánica. El objetivo de este trabajo fue valorar el comportamiento de las neumonías asociadas a la ventilación como un indicador de calidad asistencial. Se realizó un estudio descriptivo-transversal, se tomó una muestra de 130 pacientes por el método EPIDAT, de un universo de 1930, que fueron atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos y Emergencia del hospital Clínico Quirúrgico de Matanzas entre enero de 2006 y diciembre de 2007. Para obtener el dato primario se revisaron la totalidad de las historias clínicas, y se confeccionó un formulario con las siguientes variables: grupo de edad, sexo, afecciones que propiciaron la ventilación, movilización del paciente según enfermedad, tiempo de aparición de los síntomas y evolución de las neumonías. Se encontró que 23 pacientes entre 60-65 años (25,5 %) fueron los más vulnerables a presentar neumonía asociada a ventilación mecánica, el sexo masculino predominó con 22 pacientes lo que representó el (24.4 %) de las entidades por la cual se indicó ventilación mecánica, el politrauma y los traumatismos craneoencefálicos fueron lo más representativos (83.3 %) Estos pacientes se derivaron a Unidades de Cuidados Intensivos Polivalentes. Los síntomas de esta afección aparecieron en un período de 24 a 48 horas en 11 pacientes (8.4%) y 40 pacientes la desarrollaron en el plazo de 4 a 6 días cuando la estadía de estos casos aumento en el servicio por la no disponibilidad de camas en las unidades del grave.

Mara Verónica Álvarez Valdez, Alberto Denis Pérez, Héctor Rodríguez Alonso, Carlos Martín Sarasola, Rudbeckia Porto Álvarez
 PDF  HTML
 
Ángela M Castañeda Muñoz, Diana González Rodriguez, Ileana M Castro Morillo, Diana M Hernández Fernández, Marielis Cobos López, Juan C Galán Cervantes
 PDF  HTML
 
Adys Idalia Gutiérrez Díaz, Aramis Núñez Quintana, Ileana Nordet Carrera, Alejandro González Otero, Luis Ramón Rodríguez, Juan Carlos Jaime Fagundo
 PDF  HTML
 
Evaluación del cumplimiento de las indicaciones para introducir la Medicina Tradicional y Natural a la Morfofisiología de Medicina, en MatanzasLas ideas filosóficas de los seres humanos que poblaban, hace miles de años, los países que conformaban el Antiguo Oriente constituyen el fundamento teórico de la terapia por acupuntura y otros muchos aspectos de la medicina oriental. No obstante, esta práctica médica antigua y desconocida para el hemisferio occidental se ha ganado cada vez más el reconocimiento del mundo entero. Teniendo en cuenta su utilidad práctica el Sistema Nacional de Salud se ha venido proyectando, desde hace algunos años, desarrollar la Medicina Alternativa y dentro de esta, la Medicina Tradicional y Natural Oriental, para lo cual se ha indicado la introducción al Plan de Estudio de la Carrera de Medicina de los contenidos de Medicina Tradicional y Natural. Específicamente en el ciclo de formación básica, el Viceministro a cargo de la docencia ha brindado instrucciones que norman los contenidos a introducir y las asignaturas donde deben ser incorporados. Sin embargo, en las visitas realizadas a los diferentes escenarios docentes se encontraron dificultades en cuanto al cumplimiento de dichas indicaciones. El presente trabajo fue realizado con el propósito de evaluar el grado de cumplimiento de lo normado al respecto, por el área de docencia, donde se identificaron como dificultades que afectan su aplicación: el desconocimiento de las mismas por parte de los facilitadores, la ausencia de los mismos en los programa de las diferentes asignaturas, entre otras.

Tamara Cabrera Dorta, Dunieska Quiñones Cabrera, Enma Guevara Pérez, Nieves Garriga Alfonso, Meylín Pons Carol, Annet Estrada Vaillant
 PDF  HTML
 
Maribel Sardiña Valdés, Jorge Casas Acosta
 PDF  HTML
 
Ibis Umpiérrez García, Norma Herrera Hernández, Ania Hernández Ortega, Vilma Román Castellini, Yasnay Alonso Pereira, Leticia Díaz González
 PDF  HTML
 
Ariel Almanza Fonseca, Juan Carlos Martín Tirado, José Adolfo Castellanos Arias, Rafael Negrín la Rosa, Gerardo Luis García García, Ramiro Guedes Díaz
 PDF  HTML
 
Sexualidad y valoresLos retos de la Educación Superior para el siglo XXI plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo fundamentado en los principios de la excelencia, calidad y pertinencia. Desarrollar nuestros planes de estudio para que se correspondan con las exigencias actuales de nuestra sociedad en materia de Sexualidad y los Valores, es un reto; y la introducción de un programa de Sexualidad donde se aborden valores como Responsabilidad, Fidelidad, Solidaridad y Amor, dentro de la asignatura de Psicología, permite acercarnos al objetivo de la formación de una personalidad sana en los tecnólogos de la salud a los que va dirigida esta propuesta. Se realizó investigación de estudio de campo que incluyó estudiantes de primer y último año del perfil de Rehabilitación social y ocupacional, de la filial Tecnológica de Matanzas, en los que previamente se diagnosticó necesidades sentidas en relación con diferentes temáticas (familia como célula donde se forman los valores, la comunicación como vínculo en el aprendizaje, los roles de género en la actualidad, el matrimonio, pareja y poder, las ITS, VIH y la diversidad sexual) las que sirvieron posteriormente para conocer, en relación al tema sexualidad, lo que es y lo que deseamos lograr que sea, a través de la creación del Proyecto de Programa donde proponemos: ¿Qué y cómo hacemos para que la sexualidad y los valores se vivencien como parte del desarrollo de personalidad del sujeto? Paralelamente se involucraron activamente a los profesores en el aprendizaje de la sexualidad y los valores dentro de la investigación, a fin de lograr la formación integral del educando, tanto en su vida personal, social y laboral; acorde con las exigencias actuales de nuestro sistema de Salud.
Bárbara María Rodríguez Rodríguez
 PDF  HTML
 
Ernesto Malpica Alonso, Maritza Pérez Silva, Kalí García Malpica
 PDF  HTML
 
Jorge David Berdayes Milián, Oscar Antonio Montell Hernández, Luís O. Morejón Llanes
 PDF  HTML
 
Emilia Travieso Bello, Ahymee Varela Rodríguez, Eva Castro Morillo, Zoraida Gómez Sotolongo
 PDF  HTML
 
Ania Hernández Ortega, Julio César Sánchez Cruz, Ibis Umpierrez García
 PDF  HTML
 
El Control de Daños Ortopédicos en el paciente con lesiones complejasEl manejo complejo del paciente politraumatizado puede ser optimizado por métodos estandarizados y validados, usando los ya bien establecido algoritmos. Sin embargo, nuevos conceptos en los últimos años han demostrado que los pacientes críticamente enfermos tienen mejores y significativos resultados si los procedimientos quirúrgicos son abreviados para el beneficio de una transferencia precoz a una unidad de cuidados intensivos. Esta noción, la cual está en un agudo contraste con los conceptos quirúrgicos clásicos, ha sido definida como cirugía de control de daños. La cinética de la respuesta fisiológica a las lesiones severas debe ser tenida en cuenta para establecer el momento y las prioridades de las intervenciones quirúrgicas necesarias en estos pacientes. La metodología del control de daños en ortopedia se caracteriza por una estabilización del foco de fractura como tratamiento primario temporal, para evitar segundos golpes originados en una respuesta inflamatoria sistémica, y en los tratamientos quirúrgicos complejos convencionales. Este balance “dorado” entre las medidas primarias, secundarias, y el conocimiento de las reacciones fisiopatológicas, junto con los diagnósticos establecidos y los algoritmos terapéuticos pudieran ayudar a mejorar los resultados en los pacientes politraumatizado. En el presente trabajo realizamos una revisión actualizada de este novedoso método de control de daños en ortopedia.

Mario Miguel Morales Wong, Leonardo Padilla Herrera, Rolando Telo Crespo, Lester Montoro Puentes
 PDF  HTML
 
María Elena Medina González, Juan Carlos Rodríguez Reyna, Olga J Nip Fabero
 PDF  HTML
 
Yusimin Lozano González, Estrella González Velásquez
 PDF  HTML
 
Daycee Breña Escobar, Lisset Font Pavón, Ricardo Busto Aguiar, María Elena Castellanos Ferreras, Vivian Reyes Carmenate
 PDF  HTML
 
Comunicación Educativa desde la visión de la Educación Popular.La manipulación de la comunicación e información en un mundo caracterizado por la globalización es tema de actualidad, y está presente en todas las relaciones sociales; por lo que, al ser la comunicación parte de la evolución del pensamiento humano y representar la conciencia desarrollada en el hombre, es de vital importancia para la satisfacción de todas las necesidades humanas y determinante en el desarrollo futuro de los profesionales.
La comunicación educativa debe propiciar, partiendo del educador, y teniendo en cuenta el contexto cultural, ideológico, político y social de los educandos, relaciones dialógicas y problematizadoras que favorezcan la formación integradora de los estudiantes universitarios, contribuyendo en la educación / formación de un hombre nuevo.
El modelo pedagógico de la Educación Popular permite apreciar que existe la necesidad de perfeccionar las prácticas educativas en la escuela y, en especial, con los futuros profesionales, que necesitan para su labor: establecer una comunicación participativa con los sujetos actuantes; que consienta y promueva la autovaloración, el respeto al otro, la participación activa y consciente, enseñar a pensar, desde el diálogo, la coexistencia democrática, la comunicación interpersonal, la cooperación; facilitar la formación de nuevas capacidades para interpretar y resolver problemas mediante soluciones creativas; reconocer en la ejercitación de la crítica y la reflexión la fuerza generadora de la conciencia.

Isis Leonor Jiménez Ramírez, Yolanda Elizondo Hernández
 PDF  HTML
 
Análisis del comportamiento del diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas. Matanzas. Estudio de 18 años (1990-2007)La Ecocardiografía Fetal constituye la piedra angular del diagnóstico prenatal de Cardiopatías Congénitas, donde se exige precisar con exactitud la anomalía y su magnitud y entonces definir qué hacer con ella. El objetivo de este trabajo es analizar el trabajo del diagnóstico prenatal de Cardiologías Congénitas en Matanzas y su repercusión en la disminución de la mortalidad infantil. Para ello se realiza un análisis comparativo de 1990 a 1998 y de 1999 al 2007, en los que se han llevado a cabo el programa de Diagnóstico Prenatal de cardiopatías congénitas a nivel provincial, relacionando las siguientes variables: total de nacidos vivos, total de cardiopatías congénitas diagnosticadas intraútero y total de nacidos con cardiopatías congénitas severas (que unidas representan el total de las registradas), total de fallecidos menores de un año y la tasa de mortalidad (promedio) por estas causas. Los casos con cardiopatías congénitas fetales se clasifican atendiendo al motivo de referencia al estudio y al tipo según la ecocardiografía prenatal practicada y confirmada o corregida por la necropsia o tras el nacimiento del bebé en el caso de los no interrumpidos, a través de la ecocardiografía transtorácica . Un total de 153 cardiopatías fueron identificadas intraútero, el mayor número (93), se logra en el último período, para el 60,8 % del total de diagnósticos prenatales y que a su vez representa el 53,1 % de los casos registrados con tales afecciones en ese período. La Hipoplasia de Cavidades Izquierdas los Defectos de la Septación Atrioventricular y la Tetralogía de Fallot se detectan en el 48,4 % de los casos positivos y la sospecha de una cardiopatía representa la causa de remisión del 63,4% de los diagnosticados. El incremento del diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas en el último período condujo a una disminución de morbimortalidad infantil por tales afecciones Las alteraciones ultrasonográficas fetales, cardíacas o extracardíacas, confirmadas o sospechadas, incrementan la probabilidad diagnósticas de un CC en el feto.

Pedro A. de la Paz Muñiz, Maritza Fariñas González, Rolando Medina Domínguez, María E. Domínguez Pérez, Agustín J. Lorenzo Marrero
 PDF  HTML
 
Israel González del Pino Ruz, Ariel de Jesús Domech García, Mabel Rodríguez Fundora, Yamilet Reboredo Rodríguez, Luis Abel Suárez Rodríguez, María Isabel Liriano Rodríguez
 PDF  HTML
 
Tamara M. Pérez Martell, Cristy Darias Domínguez, Gloria Rodríguez Mena, Marisol Negret Hernández
 PDF  HTML
 
Principales manifestaciones de la violencia intrafamiliar en pacientes de la tercera edad, como factor de riesgo para la conservación de la salud. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández. Junio 2008-junio 2009Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de la provincia de Matanzas, en un período comprendido de junio de 2008 a junio de 2009, sobre el comportamiento de la violencia intrafamiliar en pacientes adultos mayores que ingresaron por razones de salud en los servicios de Geriatría, Medicina Interna y Urología. Dicho estudio tuvo como objetivo general diagnosticar las principales características y manifestaciones de la violencia intrafamiliar. La muestra quedó constituida por 50 pacientes, que cumplieron con los criterios de selección, o sea, pacientes adultos mayores que ingresaron por diferentes alteraciones somáticas en los servicios antes mencionados, y que dieron su consentimiento verbal y escrito de participar en la investigación. El criterio de selección de la muestra respondió al objeto de estudio y a las características de la investigación. Se utilizó el método no probabilístico de forma intencional, basado en la voluntariedad, confidencialidad y anonimato, por las características especiales de los sujetos a estudiar. En la contemporaneidad se expresa la violencia intrafamiliar como un grave problema social y de salud, puesto que sus secuelas afectan la salud física y psicológica de las personas, siendo los niños, las mujeres y los ancianos las personas más vulnerables. Por esta razón fue necesario realizar este estudio, que demostró la magnitud de esta problemática y su repercusión social, así como las afectaciones que provoca a la salud humana. Los métodos empleados para la recolección de la información fue una encuesta validada por otros autores. Los resultados demostraron que en todos los pacientes estudiados existían manifestaciones de violencia familiar, y que sus consecuencias influyen en la calidad de su salud, tanto física como psicológica. Las conclusiones se basaron en la forma de violencia (prevaleciendo la psicológica), además de quedar demostrada la necesidad de estudios de diagnóstico sobre esta problemática en este grupo vulnerable, a fin de poder prevenir y brindar la atención adecuada a este fenómeno.
Ramona C Díaz López, Ángela Llerena Álvarez
 PDF  HTML
 
Yariana Martínez Sánchez, Nereida De la Rosa Pérez, Renato E Barceló Casanova, José Antonio Rodríguez González, Nereida Rosa Estorino Escaig
 PDF  HTML
 
Síndrome Nefrótico, un estudio de 18 años. MatanzasSe destaca un aumento significativo de la prevalencia de enfermedades renales crónicas en los países de América Latina, como indicador de la nueva epidemiología y del impacto de la tecnología en su determinismo. El síndrome nefrótico idiopático justifica alrededor del 90 % de los casos de nefrosis en la infancia. Con el objetivo de conocer las características clínicas y epidemiológicas en nuestra provincia, se realizó un estudio aplicado, descriptivo y retroprospectivo sobre el comportamiento del Síndrome Nefrótico Primario, donde fueron estudiados 57 pacientes desde enero de 1990 a diciembre del 2008. Se caracterizaron los casos de acuerdo a las siguientes variables demográficas: edad de debut, sexo, se identificó en primario o secundario, se clasificó a los pacientes según su respuesta al tratamiento corticoesteroideo y se conoció la evolución y complicaciones más frecuentes. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando métodos estadísticos (tasa de incidencia, números absolutos y por ciento). Se obtuvieron los siguientes resultados: La incidencia encontrada fue 3,6 por 100,000; el 56,1% debutó entre los 3-5 años; 61,4% del sexo masculino; 92% es de tipo primario; 59,6% son corticosensibles al inicio del tratamiento; las infecciones respiratorias fue la complicación más frecuente y la principal causa de recaída. Entre los pacientes biopsiados la Glomérulo Esclerosis Segmentaria Focal (GNFS) ocupó el 12,3%, seguida de Glomérido Nefritis Mesangial Difusa con 8,8%; el 78,9% se comportó como Síndrome Nefrótico Primario con Lesiones Mínimas. Estos resultados son comparables con otros reportes, donde se plantea una incidencia de 2 por 100000 niños menores de 16 años en Norteamérica.
Oscar Antonio Montell Hernández, Arturo Vidal Tallet, Caridad Sánchez Hernández, Adriana Méndez Dayout
 PDF  HTML
 
Kalí García Malpica, Belkis Tamara Miranda Díaz
 PDF  HTML
 
Libardo Castillo Lamas, Yolanda Peñate Rodríguez, Gilberto L Galloso Cueto, Ariel Jordán Alonso, Norkis Alonso Domínguez, Javier Cabrera Reyes
 PDF  HTML
 
Víctor G Ferreira Moreno, Alfredo Lauzurica González, Liana Prado Solar, Pablo de Posada Jiménez
 PDF  HTML
 
Fernando Achiong Estupiñán, José Manuel Morales Rigau, Fernando Acebo Figueroa, Ismary Garrote Rodriguez, Mercy Achiong Alemañy, Fernando Achiong Alemañy, Jana Alfonso Fernandez
 PDF  HTML
 
Rosario Cruz Morales, Dunia Caballero López, Elena del Rosario Limonta Vidal
 PDF  HTML
 
Milaydi Moreira González, Hilda Álvarez de la Campa Gil, Dairys Laura Falcón Rodríguez, Claribel Lugo Rodríguez
 PDF  HTML
 
Elementos 201 - 254 de 254 << < 1 2 3 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"