Felicidad Aguilar Izquierdo, Teresa Hernández Díaz, Mercedes Mesa García, María Elena Medina González, Iliana Robainas Fiallo
 PDF  HTML
 
Estudio preliminar de indicadores del estrés oxidativo y los síntomas que aquejan con mayor frecuencia a las mujeres climatéricas .Ciudad deSe considera hoy en el mundo que más del 90 por ciento de las mujeres de países desarrollados pasan por la etapa del climaterio en algún momento de sus vidas. En virtud de los logros alcanzados por nuestra Salud Pública, se espera que cerca de cuatro millones de mujeres cubanas alcancen esta edad y padezcan invariablemente las consecuencias del déficit estrogénico. Como es conocido, a partir de la menopausia se manifiestan cambios neuroendocrinos que afectan el estado psicológico de la mujer y se incrementa la morbimortalidad femenina por afecciones como la aterosclerosis, la osteoporosis y el cáncer. Estudios recientes relacionan la etiología de muchos de estas afecciones con alteraciones en el estrés oxidativo, mientras otros demuestran el poder antioxidante de los estrógenos. Con el propósito de estudiar el comportamiento de estos indicadores en mujeres climatéricas y a su vez de evaluar la incidencia de las diferentes manifestaciones clínicas que caracterizan al Síndrome Climatérico, se realizó un estudio descriptivo que incluía a 60 mujeres matanceras de más de 40 años, 30 premenopáusicas y el resto postmenopáusicas, analizándose la presencia de algunos síntomas que generalmente acompañan al climaterio y las concentraciones de indicadores de estrés oxidativo y defensa antioxidante. Se encontró como síntoma más frecuente a los calores, seguidos por la ansiedad en las mujeres premenopáusicas, el insomnio y la cefalea en ambos grupos. Los indicadores del estrés oxidático mostraban cierto incremento, siendo éste más notable en el caso de la Superóxido Dismutasa (SOD) para ambos grupos.
Tamara Cabrera Dorta, Enma Guevara Pérez, Lorenzo Cuza Echevarría, Ariel Domech García, Rolando Urbizo Cañón
 PDF  HTML
 
Abuso de antibióticos en las enfermedades respiratorias agudasLas enfermedades infecciosas, principalmente las respiratorias, constituyen el principal motivo de consulta en la edad pediátrica, y aunque todos conocen que los virus son la causa más frecuente, se prescriben los antibióticos. El objetivo del presente estudio es conocer la prescripción antes y después de realizar una intervención, evaluando la posible utilidad de la misma. Se realizó un estudio transversal, antes y después de una intervención, con datos retrospectivos, a través de la revisión de las historias clínicas de todos los niños pertenecientes a tres consultorios del Policlínico “José Antonio Echeverría”. En estos períodos se recogieron los procesos infecciosos que padecieron y los antibióticos recibidos en cada proceso infeccioso por cada niño. Entre ambos períodos se realizó una intervención que consistió en un curso de actualización en las infecciones respiratorias agudas en el niño. Los diagnósticos más frecuentes en ambos períodos fueron catarro común, amigdalitis con exudados y otitis media aguda, añadiendo en el primer período la bronquitis. Los antibióticos prescriptos con mayor frecuencia fueron penicilina V, eritromicina, penicilina sódica y cefalexina en el primer período y amoxacillina, eritromicina y penicilina V en el segundo período. El número de niños que no recibe ningún ciclo de antibiótico aumenta en el segundo período y disminuye los que reciben cuatro o más ciclos. La adecuación de la decisión terapéutica y del antibiótico prescripto aumentan en el segundo período.
Annia González Arencibia, Yohel Chávez la Rosa
 PDF  HTML
 
Oscar García Rodríguez, Jorge Páez Nápoles, José Antonio Valle Suárez, Ernesto Hernández Valdés
 PDF  HTML
 
Enfermedad de Paget.Una forma especial de cáncer mamario.La Enfermedad de Paget de la mama constituye una forma especial de cáncer mamario manifestándose como una dermatitis eczematosa y/o ulcerativa del complejo areola-pezón siendo muchas veces tratada “medicamente” al pasarse por alto su origen neoplásico. Realizamos un estudio lineal y retrospectivo de 5 pacientes que ingresaron consecutivamente en el servicio de cirugía general del Hospital Universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy” de Colón Provincia de Matanzas con el diagnóstico de Enfermedad de Paget de la mama, en el período comprendido entre enero de 1974 a diciembre de 2002, nuestro propósito fundamental fue el estudio de algunas variables relacionadas con el manejo de esta patología en nuestro medio además de hacer una revisión exhaustiva de la literatura. Se comprobó que la incidencia de la Enfermedad de Paget fue del 1,03% entre 485 enfermas tratadas por cáncer de mama en dicho período, la edad promedio fue de 60 años, las pacientes con una masa palpable (60%) tuvieron una mayor incidencia de carcinoma ductal invasivo, ganglios linfáticos positivos y un promedio de supervivencia pobre para pacientes con dicha enfermedad. El tratamiento conservador de la mama resultó una alternativa factible para pacientes con dicha enfermedad y una extensión limitada del carcinoma mamario, mientras que para las pacientes con tumor adyacente, la mastectomía radical modificada con vaciamiento axilar constituyó el manejo más adecuado. Debe alertarse de tener siempre en cuenta el diagnóstico de Enfermedad de Paget en lesiones dermatológicas de la unidad areola-pezón para poder ofrecer el tratamiento adecuado en etapas tempranas y garantizar mejor sobrevida.
José Ma González Ortega, Mario Michel Gómez Hernández, Zoraida López Cuevas, Mario M Morales Wong, Rolando González Folch
 PDF  HTML
 
Ana Gloria Alfonso de León, José A Alfonso de León, Maricela Pérez Cruz, María Lantigua Cruz, Herminia Ortega Viera
 PDF  HTML
 
Infecciones durante la gestación en el Hogar Materno de Los Arabos. 2005Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hogar Materno de Los Arabos durante el año 2005, creándose un sitio centinela para el estudio de las infecciones durante la gestación, con el objetivo de conocer la incidencia de las infecciones, su manejo y repercusión perinatal. El universo de estudio estuvo constituido por 306 pacientes que ingresaron en el año 2005 y la muestra por 91 pacientes que se extraen por muestreo sistemático en fase. La muestra se operacionaliza según las variables seleccionadas, ingreso por trimestre, tipos de diagnóstico y tratamiento, positividad microbiológica, clasificación de gérmenes. Las variables se procesan mediante análisis descriptivos de por cientos. La incidencia de infecciones en el estudio fue del 29,7 % (91 pacientes) correspondiéndole al III trimestre la mayor incidencia con un 19,2 % (59 pacientes) del total de ingresos. El diagnóstico utilizado se basó en métodos clínicos con flujo, gramas de tratamientos preestablecidos y métodos de laboratorio con antibiograma específico de tratamientos. La positividad de las pruebas diagnósticas muestra que la cituria con un 42,1 % es el examen que más frecuentemente se altera, seguida por el exudado vaginal 21,8 %, urocultivo 15,6 %, y exudado uretral 12,5 %, positividad esta que se incrementa en el tercer trimestre (62,5 %). Los análisis microbiológicos indican que la vaginosis bacteriana, la candidiasis y las infecciones por E. Coli son las más frecuentes de las sepsis con un 16,6 %, las Klebsiellas y Estafilococos 14,2 % y las Tricomonas 9,5 %. Las infecciones del aparato urinario son las más frecuentes en la gestación (69,2 %) contra el 27,6 % del aparato genital. El ampicillín combinado con Ácido Nalidíxico fue el tratamiento más utilizado en las infecciones urinarias. La Azitromicina y el Metronidazol (tabletas) fueron las drogas más utilizadas en las infecciones vaginales, combinado con el Clotrimazol (óvulos). La medicina basada en evidencia y la práctica de acciones altamente beneficiosas favorecen los resultados perinatales.

Nicolás Sardiñas Barrios, Yanelis Aguiar Pérez, Alicia Alfonso Rodríguez
 PDF  HTML
 
Rudbeckia Álvarez Núñez, Juan de Dios García Domínguez, Roberto Fidel Porto Alvarez
 PDF  HTML
 
Cefaleas tratadas con Microdosis de Ginko Biloba.La Microdosis es una nueva forma farmacéutica que ha ganado terreno dentro de las terapias actuales por su accesibilidad y su economía, siendo de fácil consumo y gran aceptación por parte del paciente. Aquí la vemos elaborada a partir del Ginkgo Biloba, árbol milenario chino de reconocido prestigio en el tratamiento de enfermedades neurológicas y cerebro-vasculares. A la Consulta de Inmunologia y MNT de la Clínica MNT “Dr. Mario E. Dihigo”, acuden muchos pacientes procedentes de la Consulta de Neurología con síntomas propios de enfermedades neurológicas, siendo el màs frecuente la cefalea sola o asociada a otros síntomas como el vértigo, la pérdida de memoria, el temblor y los trastornos motores, que se relaciona en algunas ocasiones con la alergia. En el presente estudio se tomaron 50 pacientes diagnosticados en la Consulta de Neurología, con cefalea como grupo de estudio, a los cuales se les aplicó la microdosis de Ginko Biloba en la dosis de 3 gotas sobre la lengua 3 veces al día por 6 meses. Como grupo control se tomaron 90 pacientes de igual procedencia y sintomatología, tratados con la terapéutica convencional para estas afecciones. Se realizaron determinaciones de hemoglobina en ambos grupos a los 15, 30, 60 y 180 días después de comenzada la terapéutica. En el Grupo de Estudio se observó que comenzaron a revertirse los síntomas a los 10 días de iniciado el tratamiento y las medias de los valores de hemoglobina se mantuvieron mayores que en el grupo control. Durante todo el tratamiento con la microdosis de Ginko Biloba no se presentaron reacciones indeseadas y el por ciento de mejoría superó notablemente al del tratamiento convencional.

Emilia Travieso Bello, Zurama Eloísa Castro Castro, José Miguel Planelles Roque
 PDF  HTML
 
Regla María Fernández Martell
 PDF  HTML
 
Mecanismos inmunológicos involucrados en la cicatrización de las úlceras venosas.
Ubaldo Leoncio Lorenzo Valdés, Zurama Eloisa Castro Castro
 PDF  HTML
 
Marena Jordán, Rolando Reguera, Liliam Pachón
 PDF  HTML
 
Contracepción en mujeres diabéticas del municipio Perico. 2001.La importancia de que la mujer con diabetes mellitus conciba el embarazo en el momento metabólicamente ideal radica en prevenir las graves complicaciones materno-fetales si éste se produjera con descontrol metabólico o concomitando con factores de riesgo y/o complicaciones crónicas, por ello estudiamos un grupo de mujeres diabéticas entre 15 y 49 años pertenecientes al municipio de Perico las cuales fueron entrevistadas con el objetivo de conocer las características generales del uso de los diferentes métodos anticonceptivos, su valoración en cuanto a la aceptabilidad, inocuidad, eficacia y el control metabólico actual en aquellas sin contracepción. De las 44 entrevistadas, el 77.2 % usaba algún método, el 45.4 % tenía insertado un DIU convencional, de ellas el 40 % eran nulíparas; lo seguían la esterilización quirúrgica, los métodos de barrera y por último los hormonales en un 2.9 %. Los DIU fueron los que produjeron más efectos colaterales. Las mujeres evaluaron la esterilización quirúrgica como inocua y aceptable. El rango de edad para aquellas que no tenían protección era entre 40 y 49 años con creencia de no quedar embarazadas en esta época de la vida y se le asoció descontrol metabólico. Más del 50 % de las entrevistadas solicitó anticoncepción a su médico de familia, el 18 % al ginecólogo y el 4.5 % asistían a la consulta provincial de contracepción y diabetes mellitus.
Yudith García García, Abel Estévez Perera, Liván Santana Chill, Leonel Bello Ripoll, Amarilis Hernández
 PDF  HTML
 
Lázara E Rodríguez Boitel, Carmen G Caballero Poo
 PDF  HTML
 
Progresión a SIDA y factores pronósticos en seropositivos al VIH-1. Provincia de Matanzas.1986–2003.Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte retrospectivo para investigar la relación entre la progresión a SIDA y algunas variables sociodemográficas y médico-terapéuticas seleccionadas, así como obtener los factores pronósticos de progresión clínica en seropositivos de la provincia Matanzas. La muestra estuvo constituida por 134 seropositivos atendidos en el Sanatorio “Ismael Triana” desde el 1ro. de enero de 1986 hasta el 31 de diciembre del 2003. El modelo de Kaplan Meier fue utilizado en el análisis de supervivencia y se obtuvieron las funciones de tiempo de progresión a SIDA, calculado en una mediana de 109 meses y de supervivencia global (130 meses), así como las curvas de sobrevida para las variables seleccionadas en el estudio. Durante el seguimiento 46 seropositivos progresaron a SIDA, para una incidencia acumulada de 35.65 %, 31 pacientes fallecieron por SIDA (23.1 %). El análisis multivariado por el modelo de riesgos proporcionales de Cox demostró peor pronóstico de progresión a SIDA debido al abuso de alcohol (RR = 2.816; 1.438-5.5159), anemia (RR = 2.027; 1.002-4.101), no uso de terapia antirretroviral (RR = 3.732; 1.882-7.398) y conteo medio anual de CD4 entre 201 y 350 células por milímetro cúbico de sangre (RR = 4.705; 2.218-9.983). Los resultados de esta investigación serán útiles para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de estos pacientes, ya que identifica los factores que propician un progreso más rápido de la enfermedad.
Jesús García Soto, Jacqueline Busto Hidalgo, Ada Prior García, Ariel Delgado Ramos
 PDF  HTML
 
Jasier Ernesto Barreras González, Osdermis León Marrero
 PDF  HTML
 
Armando Eliecer Pérez Padrón, Rudbeckia Álvarez Núñez, Iván Alemán Betancourt, Benigno Padrón Quiñones, Rolando Reguera Rodríguez
 PDF  HTML
 
Juan Carlos Ariosa Argüelles, Federico Valentín González, Gloria María Rodríguez González, Juan Carlos Rodríguez Reyna
 PDF  HTML
 
Juan A Ortega Peñate
 PDF  HTML
 
Algunas consideraciones filosóficas sobre la mamografía en la detección del cáncer de mama.Entre los programas del Sistema Nacional de Salud, el Programa Nacional de Pesquisaje del Cáncer de Mama es de gran importancia por continuar siendo éste la primera causa de muerte en la mujer en nuestra provincia. La estética, categoría dentro del concepto de lo bello, que según Aristóteles descansa en la armonía, la proporción y la medida, queda trunco en la mujer portadora de una mastectomía radical. La mujer portadora de un cáncer de mama cuyo diagnóstico se ha realizado tardíamente, precisa de un tratamiento quirúrgico mutilante en su glándula mamaria y, por ende, afectando su esfera espiritual (psicológica), provocando una influencia contraproducente en sus relaciones sociales. La práctica médica en la prevención de esta enfermedad es la utilización del programa de pesquisaje en la población femenina que coadyuve al diagnóstico precoz de las masas ocultas de las glándulas mamarias por medio de la mamografía en toda mujer mayor de 50 años o con factores de riesgos conocidos. La promoción de todo programa de Salud es de suma importancia. En nuestro estudio, el autoexamen de las glándulas mamarias, así como la lucha contra los hábitos tóxicos (fumar) o la no lactancia materna, son medios en los cuales nos basamos para el desarrollo de la cultura general de la comunidad que redunde en un fortalecimiento de ésta que contribuya al desarrollo elevado de la salud en nuestra sociedad.

Juliana Mercedes Tarajano Márquez
 PDF  HTML
 
Vicente H. Hernández Castro, Vicente E. Hernández Reyes., Arelys Cabrera Macías, Mayra Llanes Iglesias
 PDF  HTML
 
Héctor Valladares García
 PDF  HTML
 
Olivia Martínez Hernández
 PDF  HTML
 
Alfredo E Oliver Martín, Ricardo Souza Bello, Iván Alemán Betancourt
 PDF  HTML
 
Nadieshda López Puerta, Libardo Castillo Lamas, Humberto Domínguez Suárez, Plutarco Pérez Gómez, Ahmed Pérez Barroso
 PDF  HTML
 
Boris Borges Ondarse, Ana Gloria Alfonso de León, María Lantígua Cruz, Andrés Lamas Acevedo, José A. Valle Suárez
 PDF  HTML
 
Arialys Guerra Balceiro, Lázaro García León, José R Mendoza Mompeller, Armando Avellaneda, Janet Torres Rodríguez
 PDF  HTML
 
La globalización neoliberal y su repercusión en la educación superior en América Latina.Está en marcha la globalización neoliberal con rasgos que la caracterizan y formas que repercuten a través de la economía y la política en los procesos educativos universitarios.
Ese es un tipo de reforma inaceptable para cualquier proceso educativo que tenga entre sus propósitos la conservación y desarrollo del patrimonio cultural. Según el neoliberalismo los sistemas educativos tienen que ser eficientes hasta el punto en que se necesite disponer de determinadas fuerzas calificadas para el desempeño de las economías invadidas; donde obtiene recursos naturales abundantes, mano de obra barata y pocas exigencias en la protección del medio ambiente, además requiere un educado tecnócrata con baja capacidad crítica de la realidad social para proponer alternativas de solución, lo que pudiera constituir una amenaza para su hegemonía transnacional.
La globalización neoliberal repercute directamente sobre los procesos educativos universitarios desde el punto de vista de objetivos, métodos y enfoques, imponiendo diseños basados en la privatización, elitismo y mercantilismo.
El sometimiento neoliberal provoca en América Latina muy desfavorables indicadores en la educación general.
Las soluciones al desastre educativo obligado por el neoliberalismo están basadas fundamentalmente en el enfrentamiento unido del impacto negativo con estrategias integradas de sistemas educativos donde las relaciones necesarias con sistemas del primer mundo sean sobre la base del respeto mutuo y la igualdad.

Fredy Fagundo Montesinos, Miriam De Biem Enríquez, Julio Sánchez Rodríguez, Idalmis Salabert Tortoló
 PDF  HTML
 
Martha Cuba Reyes, Maybet González Pérez, Midiala Scull Martínez, Yuleyka Panuncia Hechavarría, Germán Casamor Cabrera
 HTML  PDF
 
Libardo Castillo Lamas, Yolanda Peñate Rodríguez, Gilberto L. Gallozo Cueto, Ariel Jordán Alonso, Javier Cabrera Reyes
 PDF  HTML
 
Armando E Pérez Padrón, Iván Alemán Betancourt, Alfredo Oliver Martín, Benigno Padrón Quiñones, Wilfredo Díaz de León
 PDF  HTML
 
Enrique A Pancorbo Sandoval, Juan C Martín Tirado, Alberto Delgado Quiñónez, Rodolfo Navarro Patou, José A Quesada Pérez, Alberto Díaz Piedra, Fidel Sánchez Villanueva
 PDF  HTML
 
Guillermo Montalván González, Luis Orlando Morejón Llanes
 PDF  HTML
 
Dimas A Morales Carbot, Javier Alfonso Rodríguez, José Ángel Llerena Suárez, Diancys Barreras Rivera
 PDF  HTML
 
Caridad M Castañeda Gueimonde, Reynaldo Amigo González, Carlos Raúl Cruz Dueña, Maylín Rodríguez Díaz
 PDF  HTML
 
Rafael Rodríguez Álvarez, María T. Núñez Peña, Reina M. González Juara, Edmundo Rivera Rodríguez, Maritza Ávila García
 PDF  HTML
 
Libardo Castillo Lamas, Gilberto L Galloso Cueto, Nadieshda López Puerta, Jorge L Tellería Varela, Ahmed M Pérez Barroso
 PDF  HTML
 
Armando Eliecer Pérez Padrón, Iván Alemán Betancourt, Alfredo Oliver Martín
 PDF  HTML
 
Las plantas medicinales en el marco de la lucha frente al VIH-SIDA
Johann Perdomo Delgado, Evelyn Anie González Pla, Nelson V. Perdomo Álvarez
 PDF  HTML
 
Isis de la C Sotelo Suárez, Ubaldo Lorenzo Valdés, Cristóbal Pancorbo Sandoval, Odalys Vázquez Díaz
 PDF  HTML
 
Elsa Boyero Palenzuela, Mario Bacot Campos, Leonor González Hernández, Carmen Lidia Peña Casal
 PDF  HTML
 
Ariadna González Lorenzo
 PDF  HTML
 
Hortensia Álvarez Bofil
 PDF  HTML
 
José Adolfo Castellanos Arias, Dayamila Rodríguez Fernández, Fidel Sánchez Villanueva, Ramiro Guedez Díaz, Teresita de Jesús Calvo Oliva, Yunier Arocha Molina
 PDF  HTML
 
Enélida Matos Abrahantes, Osmel Martínez Rosales, María C. Martí Coruña, Víctor Ferreira Moreno
 PDF  HTML
 
Israel González del Pino Ruz, Ariel Domech García, Kenais Montejo Carmenate, Yamilet Reboredo Rodríguez, Luis Abel Suárez Rodríguez
 PDF  HTML
 
Hibernoma Interescapular. Presentación de un caso.El hibernoma o lipoma de la grasa parda es un tumor benigno poco frecuente. Hasta 1983 sólo habían sido reportados en la literatura mundial 50 casos, en la actualidad la literatura recoge aproximadamente 100, constituyendo el 1 % de las masas tumorales del adulto . Merkel fue el primero en describir una tumoración de la grasa parda, a la que denominó pseudolipoma. El hibernoma ocurre principalmente en adultos, pero los pacientes con hibernoma son en promedio más jóvenes que aquéllos con lipoma. La localización más frecuente es en la región escapular e interescapular, pero hay también un número grande de casos que se originan en el muslo.Otras frecuentes localizaciones son pared torácica, espalda, región axilar y región inguinal. Clínicamente, los hibernomas son tumores de crecimiento lento, indoloros, que son notados mucho tiempo antes de que por su tamaño requieran de la atención del paciente y del cirujano. Ellos son usualmente bien definidos: blandos, móviles y miden entre 5 y 10 cm de diámetro. Se han reportado tumores de hasta 18 cm . El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con el rabdomioma del adulto y con los tumores de células granulosas. En nuestro trabajo hacemos mención de un caso de hibernoma de localización interescapular, de aproximadamente 10 cm, superficial, consistencia blanda que no fluctúa, no cambios de coloración ni de temperatura local, no doloroso, ni adherido a planos profundos.

Ángela M Castañeda Muñoz, Kety Madruga Vázquez, Víctor J Caraballoso García, Iliana Robaina Fiallo, Silvia Elena Moreno Kim, Rolando E Medina Robaina
 PDF  HTML
 
Javier Ernesto Barreras González, José Antonio Valle Suárez, Ariel Delgado Ramos, Oscar García Rodríguez, Jorge Páez Nápoles
 PDF  HTML
 
Comportamiento de la sepsis nosocomial y su costo. Enero 2000 - Diciembre 2001Las infecciones originadas durante el proceso asistencial hospitalario tanto endémicas como epidémicas son un importante problema de notable actualidad por la morbilidad y mortalidad que produce y es un excelente indicador del nivel de calidad asistencial de los centros hospitalarios. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre el comportamiento de las sepsis nosocomiales y su costo en el Hospital Universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy” del municipio de Colón, provincia de Matanzas desde enero 2000 a diciembre 2001 con el objetivo de valorar el comportamiento de las sepsis nosocomiales y su costo , el universo estuvo constituido por 344 pacientes infectados, con criterios de selección de la muestra 293 casos con estudios microbiológicos . La información se obtuvo de las historias clínicas, encuestas epidemiológicas y costos hospitalarios. Entre las variables estudiadas se observó que la sepsis nosocomial sigue constituyendo un importante problema de salud , dentro de nuestro centro hospitalario, las salas de ortopedia y la Unidad de Terapia Intensiva fueron las más costosas, mientras que las de mayor incidencias son las de ginecobstetricia , los mayores costos recaen en las edades medias de la vida asociados a los procederes terapéuticos, los gérmenes con mayor aislamiento fueron los estafilococos, mientras que el más costoso fue la pseudomonas, por lo que el costo de la sepsis constituye un gasto importante al presupuesto del hospital .

Félix Machín Lorenzo, Jorge l Poujaud González, Jorge Pérez Toscano, Rolando González Folch, Osvaldo López Manes
 PDF  HTML
 
Alexis Gil González, José A Valle Suárez, Oscar Garcìa Rodríguez, Jorge Páez Nápoles, Armando M Pancorbo Arencibia
 PDF  HTML
 
Carlos Yun Angarica, Niurka Moreno Rodríguez, Leonel de Armas Rodríguez, Juan Prohías Martínez, Angel G Obregón Santos
 PDF  HTML
 
Rafael Balbona Brito
 PDF  HTML
 
Meilyn Fernández Martori, Marlen Cabrera Corrales, Myra Guerra Castro, Mayda Díaz González
 PDF  HTML
 
Eloy Montes de Oca Rodríguez, Víctor Ferreira Moreno, Crisanto Abad Cerulia, Narciso Hernández Rodríguez
 PDF  HTML
 
María Isabel Liriano González, Crescencio Aneiro Alfonso, Pedro Olivera Mederos, Inela Collado Lorenzo, Ana Gloria Alfonso de León
 PDF  HTML
 
Elsa Boyero Palenzuela, Félix Silveira García, Adolfo Valhuerdi Cepero, Carmen T Valls Figueroa, Orestes Casañola Rivero
 PDF  HTML
 
Miguel Rodríguez Perdomo, Mercedes Yumar Castro, Edel Mariño Corzo, Zayda Suárez Gonzáles, Mayra Fariñas Pontigo
 PDF  HTML
 
Lázaro García León, Armando Avellaneda, Víctor Ramos, José Hernández Juliá, Nancy Herrera Llerena
 PDF  HTML
 
Alberto V Aponte Rosa, Raida Luisa Rodríguez Díaz
 PDF  HTML
 
Calidad de vida asociada a salud en el Círculo de Abuelos Amigos del Deporte. Municipio de Matanzas. 2006Se realizó un estudio descriptivo para valorar la calidad de vida relacionada con la salud en las personas de la tercera edad que integran el círculo de abuelos "Amigos del Deporte", de la ciudad de Matanzas, durante el año 2006. Para esto se utilizó como muestra el total de integrantes del círculo. Para la obtención de la información fue utilizada una encuesta diseñada por el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la misma fue aplicada a cada uno de los integrantes. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, nivel de escolaridad, antecedentes patológicos personales, tiempo de pertenecer al círculo de abuelos, percepción de la salud, promedio de días en que los problemas físicos o mentales impidieron gozar de una buena salud ya fuera física o mental, y el promedio de días en que estos problemas impidieron realizar las actividades diarias. Estos elementos nos permitieron realizar el cálculo de los días no saludables, siendo una estimación del número de días durante los 30 días precedentes en los cuales el encuestado consideró que su salud física o mental no fue buena. Los días saludables fueron la forma complementaria positiva de días no saludables. Obtuvimos como resultados que el promedio de edad de los integrantes del círculo es de 69 años, el sexo femenino predomina con respecto al masculino, el color de la piel blanco es el de mayor por ciento, el estado civil casado y el nivel de escolaridad secundario terminado predominaron en sus categorías. La hipertensión arterial fue la enfermedad más prevalente entre estos abuelos. El promedio de días en que estas personas no gozaron de una buena salud física y mental fue de 6 y 5 días en una y otra respectivamente. Sólo un día como promedio en estas personas el mal físico o mental repercutió en sus actividades diarias. El promedio de días saludables fue de 20 días.
Jana M. Fernández Alfonso, Lenia Delgado Pérez, Berta Bello Rodríguez
 PDF  HTML
 
Jesús Hernández Cabrera, Lázaro García León, Iraida Pérez González, Mario de la Campa Allende, Roberto Suárez Ojeda, Inés María Díaz Olano
 PDF  HTML
 
Víctor Ferreira Moreno, Eloy Montes de Oca Rodríguez, María Martí Coruña
 PDF  HTML
 
Juan Carlos Ariosa Argüelles, Federico Valentín González, Gloria María Rodríguez González, Juan Carlos Rodríguez Reyna
 PDF  HTML
 
Norma Herrera Hernández, Jamilet Navarro Vivó, Alina Honan
 PDF  HTML
 
Silvia Elena Moreno Kim, David Reina Álvarez, Hortensia Álvarez Bofill, Magalis Dorta Robaina, Iliana Robainas Fiallo
 PDF  HTML
 
José Manuel Morales Rigau, Fernando Acebo Figueroa, Fernando Achiong Estupiñán, Ismary Garrote Rodríguez, Carmen Leonor Bermúdez, Berta Bello Rodríguez
 PDF  HTML
 
José M Morales Rigau, Fernando Achiong Estupiñán, Odalys Rodríguez Hernández, Orlando Landrove Rodríguez, Ana Ibis Gámez Bernal
 PDF  HTML
 
Ana Iris Prieto Pena, Meylín Morales Querol, Armando Cardona Pérez, Belkis de Jesús Moya González
 PDF  HTML
 
Ricardo Souza Bello, Alfredo E Oliver Martín, Iván Alemán Betancourt
 PDF  HTML
 
Clara M. Medina Otero
 PDF  HTML
 
Blanca Piedra Herrera
 PDF  HTML
 
Redescubriendo al Ácido FólicoLa mayor variación del paradigma del soporte nutricional es concebir nutrientes como fármacos y es el caso de los folatos. El folato describe un grupo de compuestos similares química y nutricionalmente esenciales en el metabolismo al actuar como cofactores en reacciones de transferencia de un carbono. Se consideran esenciales, porque el hombre necesita ingerirlos a través de alimentos encontrándose ampliamente extendidos en la naturaleza, en mayor cantidad en las verduras, hígado y cereales. Las funciones de los folatos, referentes a formación de eritrocitos y leucocitos y la prevención de daños en el tubo neural del niño durante la gestación han sido estudiadas. Actualmente es una de las deficiencias nutricionales más comunes en el mundo, y tiene graves consecuencias sobre la salud. La suplementación con ácido fólico ha demostrado ser una medida eficaz en la prevención primaria de dichos defectos si se toma antes de la concepción y durante la primera etapa del embarazo . En los últimos años se identifican funciones relacionadas con malformaciones congénitas, patologías del embarazo, salud cardiovascular y el desarrollo de enfermedad tumoral de los individuos y la enfermedad de Alzheimer. En esta revisión la autora pretende resaltar las funciones de los folatos en la salud humana. En muchos países, incluido el nuestro, la ingestión de folatos es baja, e incluso por debajo de niveles óptimos. Es prioritario aumentar el interés acerca de esta vitamina para aumentar el nivel de folatos, así como explorar las posibilidades de promocionar lo beneficiosas que son para la salud algunas fuentes.
Giselle Russinyol Fonte, María E. Blanco Pereira, Santiago Almeida Campos
 PDF  HTML
 
Ariel Pérez González, Mavidey Suárez Merino, Yamil Valdés Cuevas, Mercedes Vasallo Zulueta
 PDF  HTML
 
José A Valle Suárez, Boris Borges Ondarse, José A Cora Abraham
 PDF  HTML
 
Vicente Hernández Castro, Carlos Cabrera Pérez, José A Blanco García, Mayra Llanes Iglesias, Vicente Hernández Reyes
 PDF  HTML
 
Arístides L García Herrera
 PDF  HTML
 
Armando Eliecer Pérez Padrón, Iván Alemán Betancourt, Rudbeckia Álvarez Núñez, Rolando Reguera Rodríguez, Jorge Luis Domínguez
 PDF  HTML
 
Manejo ventilatorio del paciente con trauma craneoencefálico grave.La ventilación mecánica constituye una maniobra terapéutica imprescindible en el paciente con Trauma Craneoencefálico Grave, puesto que protege a la vía aérea a través de la intubación endotraqueal, permite la sedación, e incluso la curarización y de esta forma se evita la hipoxemia y/o la hipercapnia que pueden traer consecuencias fatales en la evolución del paciente con patología cerebral grave.
Entre las complicaciones asociadas al paciente portador de trauma craneoencefálico grave se destacan la lesión pulmonar aguda y el distress respiratorio. Estos pacientes presentan dismunición de la capacidad vital y capacidad residual funcional, atelectasias y diversos grados de alteración de la permeabilidad vascular y edema pulmonar no cardiogénico. Todas estas situaciones hacen recomendable el empleo de niveles bajos o moderados de Presión Positiva al final de la Expiración, produciendo una mejoría de la oxigenación y en la relación ventilación perfusión al reclutar alvéolos previamente colapsados.
Para ajustar el nivel de Presión Positiva al final de la Expiración y aplicar la hiperventilación es necesario una monitorización multimodal (PIC, PVC, Presión tisular cerebral de O2, Saturación venosa de O2 en el golfo de la yugular). De esta forma podemos estimar el flujo sanguíneo cerebral a la cabecera del paciente e instaurar la ventilación mecánica de forma adecuada.
Nuestro propósito con esta revisión se basa en conocer el manejo adecuado de la vía aérea en pacientes con trauma craneoencefálico grave para garantizar una apropiada ventilación y oxigenación.
María Isabel Liriano González, Crescencio Aneiro Alfonso, Pedro Olivera Mederos, Inela Collado Lorenzo, Ana Gloria Alfonso de León, Rafael Guerra Sánchez
 PDF  HTML
 
Dimas A Morales Carbot, Braulio A Cartaya Nieblas, Evians Gómez de la Rosa, José Ángel Llerena Suárez
 PDF  HTML
 
Mario Héctor Almeida Alfonso, Mayrelly Manzano Serrano, Mercedes Olivera Cárdenas, Silvia María González Cobo, Carlos Raúl Cruz Dueñas
 PDF  HTML
 
María Isabel Gómez Fernández, María del Pilar Susarte Alonso, Lucía Fajardo Díaz, María Teresa Alonso Romaní, Juan Pablo Reyes Suárez
 PDF  HTML
 
Saúl David Jiménez Guerra
 PDF  HTML
 
Silvia Dreke Hernández, Tatiana Peña Ruiz, Judit Martínez Abreu, Ariel Delgado Ramos
 PDF  HTML
 
Norma Herrera Hernández, Greilys Darias Rendón, Dunia O'Relly
 PDF  HTML
 
Víctor Ferreira Moreno, Glenia González Hernández, María Martí Coruña, Amable Rufín Arregoitia
 PDF  HTML
 
Ania Hernández Ortega, Julio César Sánchez Cruz, Maylén Álvarez Díaz, Anabel Figueroa Vázquez, Loidys Yanes Castellanos
 PDF  HTML
 
Ridel Febles Sanabria, Ubaldo Lorenzo Valdés, Mayra Fariñas Pontigo
 PDF  HTML
 
Yohel Chavez La Rosa, Annia González Arencibia
 PDF  HTML
 
Ernesto Lima Guerra, Letyer Pérez Ortiz, Dulvis Primelles Cruz, Eglis Rodríguez Ramos
 PDF  HTML
 
Lourdes Valle Cruz, Alejandrina Mesa Castellini, Xiomara Mena Horta, Sandra Rodríguez Fajardo, Vilma Román Castellini
 PDF  HTML
 
Ernesto Malpica Alonso, Cristina M. Ruesca Domínguez
 PDF  HTML
 
Pedro Olivera Mederos, Maria Isabel Liriano González, Crescensio Aneiro Alfonso, Inela Collado Lorenzo, Ana Gloria Alfonso de León, Rafael Guerra Sánchez
 PDF  HTML
 
Elementos 201 - 292 de 292 << < 1 2 3 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"