Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Impacto psicológico y social de la Mastectomía en pacientes operadas de cáncer de mamaLas mamas son uno de los elementos más importantes de la belleza femenina, siendo las enfermedades que en ellas se desarrollan un factor de mucha preocupación para la mujer. La aparición de un Cáncer de Mama es un elemento de impacto sobre la calidad de vida de dichas pacientes, constituyendo un grave problema de salud aun en países desarrollados. Estudiamos la influencia que tuvo el diagnóstico de carcinoma mamario sobre la calidad de vida de las pacientes afectas. Realizamos un estudio longitudinal retrospectivo de 23 pacientes dispensarizadas por Cáncer de Mama en el Área Comunitaria del Policlínico “Dr. Carlos J. Finlay”, en Colón, durante el período comprendido entre enero/2000 a diciembre/2005. A la muestra se le aplicó diferentes tests y encuestas para evaluar calidad de vida, datos demográficos, etc. El 65.3 % de la muestra eran amas de casa, el 74 % le atribuyen a la enfermedad algún rol causal de dificultades económicas. Al evaluar su capacidad de enfrentamiento a esta situación se encontró que el 60.9 % lo hacía con algún nivel de dificultad, lo cual puede estar condicionado a que el 78.2 % quedó con alguna limitación funcional postcirugía. El tratamiento Quimioterápico causó el mayor por ciento de molestias en la vida de relación de las enfermas. En el 47.9 % apareció algún grado de afectación psicológica, siendo las más frecuentes la depresión, la ansiedad y el desinterés por la sexualidad. El 43.5 % de las familias se volvieron disfuncionales al diagnosticársele a un miembro de ellas un cáncer de mama, siendo afectadas la participación social y comunitaria. Es un reto para las ciencias médicas establecer una estrategia que eleve no sólo la cantidad, sino la calidad de vida de estas pacientes y puedan reinsertarse armónicamente en su medio social y familiar.
Zoraida Caridad López Cuevas, José María González Ortega, Mario Michel Gómez Hernández, Mario Miguel Morales Wong
Pág(s):154-163
2970 lecturas
Comportamiento de la paciente obstétrica grave. Experiencias de cuatro años de trabajoEn el momento actual preocupa, no tanto las complicaciones de enfermedades asociadas al embarazo que puedan llevar a la mujer a un estado de gravedad, sino aquellas complicaciones en relación al parto. Tuvimos como objetivo estudiar la morbimortalidad por complicaciones obstétricas graves en cuatro años de trabajo. Se estudian 83 pacientes por complicaciones obstétricas graves en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital General Docente “Julio M. Aristegui Villamil” de Cárdenas, en el período comprendido entre enero del año 2003 y diciembre del 2006, lo cual representa el 100 % del total de ingresos por esta causa en el servicio. Se observó mayor número de cesáreas en el año 2005 que corresponde con más pacientes embarazadas con patologías asociadas y decidimos el parto abdominal. La enfermedad hipertensiva fue una complicación preocupante, pero se mantuvo bajo el número de ingresos por año. La sepsis en el 30 % de nuestras pacientes explicó la importancia de las complicaciones surgidas. Los resultados indicaron mayor relación en cuanto a las paridas por vía vaginal y la gravedad. En los años 2004 y 2005 hubo menor número de intervenciones y siempre la metritis séptica severa fue la causa predominante de cirugía radical. El 38.5 % de las enfermas fueron ventiladas y el 71,8 % menos de 72 horas. La estadía en el servicio de la Unidad de Terapia Intensiva fue prolongada para asegurar la óptima recuperación de las pacientes. Las complicaciones obstétricas graves continúan siendo un reto. Los resultados de 4 años de trabajo expresan el manejo óptimo integralmente en nuestro medio.
Ernesto Malpica Alonso, Cristina Ruesca Domínguez, Maritza Pérez Silva, Kalí García Malpica
Pág(s):164-171
387 lecturas
José Manuel Morales Rigau, Ismary Garrote Rodríguez, Fernando Achiong Estupiñán, Jana Fernández Alfonso, Lenia Delgado Ramos, Pablo Rodríguez Jiménez, Fernando Acebo Figueroa
Pág(s):172-179
301 lecturas
Fernando Achiong Estupiñán, José Manuel Morales Rigau, Fernando Acebo Figueroa, Ismary Garrote Rodriguez, Mercy Achiong Alemañy, Fernando Achiong Alemañy, Jana Alfonso Fernandez
Pág(s):180-187
491 lecturas
Enma Guevara Pérez, Lázara González Landorán, Raisa González Giralde, Tamara Cabrera Dorta, Rolando Medina Domínguez
Pág(s):188-194
231 lecturas
Sandra Domínguez Bofill, Iris Cortina Mena, Bertha Bello Rodríguez
Pág(s):195-201
304 lecturas
Tumores mesenquimales de la mamaEl Sarcoma Primitivo de la Mama es una rara enfermedad con una incidencia del 0.5-1 % entre todas las neoplasias malignas mamarias. La mayoría de las series incluyen los Sarcomas Estromales, los Cistosarcomas Fillodes Malignos y los Angiosarcomas como entidades bien definidas. Los sarcomas generalmente se presentan como grandes masas de volumen gradualmente progresivo, de manera poco frecuente se fijan a la piel o a los tejidos profundos, no se observa la telorragia, la piel en corteza de naranja o la retracción por invasión de la piel. Las metástasis se hacen por vía sanguínea preferiblemente, siendo las axilares extremadamente raras. El proceso evoluciona en pocos meses y determina una diseminación visceral principalmente a pulmón y huesos. En el presente trabajo además de realizar una revisión bibliográfica sobre el tema, estudiamos la incidencia y manejo de esta rara enfermedad en el Hospital Universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy” del municipio de Colón, Matanzas. Revisamos los expedientes clínicos de 540 pacientes femeninas operadas de cáncer mamario en el período comprendido entre enero de 1974 hasta diciembre del 2005, encontrando 7 casos de Tumores Mesenquimatosos de la Mama. Se halló una incidencia del 1.2 %, las edades oscilaron entre 27 y 62 años. No existió ningún caso de Bilateralidad. Tampoco se encontraron metástasis en ganglios linfáticos axilares. El tratamiento quirúrgico debería consistir en al menos una Mastectomía Total. Todos los intentos deben hacerse para lograr márgenes negativos, lo que parece ser el factor pronóstico más influyente en la supervivencia global de estos pacientes.
José María González Ortega, Mario Miguel Morales Wong, Mario Michel Gómez Hernández, Zoraida Caridad López Cuevas, René Luis Escaig Olivares, Rolando González Folch
Pág(s):202-212
636 lecturas

EDITORIAL

Mildrey Hernández Piard
Pág(s):153
246 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Liliam Pachón González, Marena Jordán Padrón, Ariel Jordán Alonso, Regina Sosa Díaz
Pág(s):213-219
342 lecturas
Entrevista a padres, instrumento para evaluar condiciones de vida y educación de los niños con riesgosEl trabajo realizado es un instrumento para la evaluación y el diagnóstico de las condiciones de vida y educación del niño con algún riesgo biológico y su familia. El instrumento es eminentemente cualitativo. Surge de la necesidad “urgente” de estas familias por la orientación profesional relacionadas con dichas áreas del desarrollo del niño, constatándose en las entrevistas espontáneas que se realizaban en principio con los padres y posteriormente a partir de una encuesta elaborada y aplicada a los mismos con el objetivo de conocer las necesidades más urgentes de las familias con niños de riesgos biológicos en el policlínico “Héroes del Moncada”, entre otras informaciones de interés para la confección del instrumento realizado. La entrevista a los padres, comenzó a aplicarse como instrumento de evaluación y diagnóstico en el mes de mayo del año 2005 hasta la fecha, ofreciéndonos un conocimiento más holístico del caso en estudio, profundizando en las condiciones sociales/culturales, fundamentales para el desarrollo psíquico del niño. Es aplicada por el defectólogo, de manera formal, no espontáneamente para de esta forma no permitir que escapen aspectos de significativa importancia para el desarrollo infantil, que en ocasiones eran olvidados o suprimidos; además, cumpliendo con las condiciones materiales, éticas y metodológicas necesarias permitiendo alcanzar resultados coherentes, verídicos, que se ajusten lo más posible a la realidad del caso en estudio, para luego dar una intervención más diferenciada, integral, dinámica y científica a las necesidades del niño y su familia. El aporte que damos hoy, constituye un pequeño paso modesto al inmenso quehacer teórico/práctico que nos queda por delante para cumplir con nuestra misión de potenciar cada día más y mejor a las familias para su función educativa.

Tatiana Rey Rodríguez, Julia Rodríguez Carracelas
Pág(s):220-226
662 lecturas
Nayvi Fernández Díaz, Johan Duque de Estrada, Fe Díaz Cuéllar
Pág(s):227-233
745 lecturas
Misleny Martínez Pérez
Pág(s):234-239
600 lecturas
Oristel I Felipe Fereira
Pág(s):240-247
310 lecturas
Marisel Negret Hernández, Meylin Pons Carol, Dunieska Quiñones, Sandra Naranjo Rodríguez
Pág(s):248-254
390 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Adys Idalia Gutiérrez Díaz, Aramis Núñez Quintana, Ileana Nordet Carrera, Alejandro González Otero, Luis Ramón Rodríguez, Juan Carlos Jaime Fagundo
Pág(s):255-260
290 lecturas
Alfredo Marín Pérez, Nancy Toledo Santana, Alymays Marín Hernández
Pág(s):261-268
321 lecturas

RESEÑA

Fernando Jesús Achiong Estupiñan
Pág(s):269-271
217 lecturas