Tabla de contenidos

EDITORIAL

Arístides Lázaro García-Herrera
Pág(s):1-5
42 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Eficacia de la tomografía en el seguimiento del cáncer de pulmón tratado con inmunoterapia cubanaIntroducción: el cáncer de pulmón representa en el mundo la primera causa de muerte oncológica. La tomografía computarizada es el medio diagnóstico más utilizado para clasificar esta enfermedad por estadios. Objetivo: determinar la eficacia de la tomografía computarizada en la evaluación de la pseudoprogresión de la enfermedad en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas, tratados con inmunoterapia cubana. Materiales y métodos: se realizó un estudio de evaluación, longitudinal, retrospectivo, analítico, en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio avanzado, tratados con inmunoterapia activa cubana, después de la primera línea de tratamiento con quimioterapia o quimiorradioterapia, entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2017. El universo lo constituyeron 91 pacientes tratados con Racotumomab y CIMAvax-EGF. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas individuales, se incorporaron en una base de datos en Excel y se analizaron estadísticamente con el paquete SPSS 23. Resultados: del total de pacientes, 28 recibieron la vacuna Racotumomab y 63 la CIMAvax-EGF: pseudoprogresó el 12,5 % de los tratados con Racotumomab y el 28 % de los que lo fueron con CIMAvax-EGF. Se observó que la mayor supervivencia fue en los pseudoprogresores. Conclusiones: es eficaz el estudio tomográfico en la evaluación de respuesta de la pseudoprogresión de la enfermedad en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas, tratados con inmunoterapia cubana.
Kirenia Camacho-Sosa, María Cristina Martí-Coruña, Víctor Guillermo Ferreira-Moreno, Jesús García-Soto, Lisandry Alonso-Lemus, Ihosvannys Enrique Carreño-Rolando
Pág(s):1-10
110 lecturas
Lianet Alfonso-Figueroa, Loanys Figueroa-Pérez, Ana Elena Rodríguez-González, Lázara García-Breto
Pág(s):1-19
705 lecturas
La formación del operario en vigilancia y lucha antivectorial. Matanzas, 2019Introducción: para la formación de operarios integrales en vigilancia y lucha antivectorial, está diseñado un curso de habilitación. El claustro de profesores de la provincia de Matanzas ha encontrado algunas dificultades en la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes. Objetivo: caracterizar la fuerza laboral de vigilancia y lucha antivectorial de la provincia de Matanzas, para diseñar un conjunto de indicaciones que complementen los contenidos del curso de habilitación de operarios, de forma que los estudiantes se sientan motivados y entiendan mejor los contenidos ya incluidos. Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y longitudinal, de enero a diciembre de 2019. Resultados: el grupo de trabajadores de los operarios es el más numeroso. El nivel educacional que predominó fue el de secundaria básica. En 2019 se realizaron 17 cursos de formación, en cuyas evaluaciones el claustro de profesores encontró dificultades en las respuestas a las preguntas de tres de los temas del curso, al igual que en el uso de la lengua materna. Conclusiones: se propuso introducir contenidos en cada tema del curso de formación, que se impartirán de acuerdo a las formas de enseñanza y aprendizaje ya definidas en el programa. El profesor responsable del tema lo dará en el momento en que la situación docente lo requiera, para que el futuro trabajador logre una mejor comprensión de los contenidos
Isabel de la Caridad Serrate-Silveira, Jesús Méndez-Martínez, Sonia Felicita Tortoló-Fernández, Amancio Martínez-Morejón, Mario de Jesús Mulet-Toraño, María Elena García-Chaviano
Pág(s):1-11
289 lecturas
Gabriela Díaz-Sori, Jorge Luis de Castro-Yero, Ileana Maria Yero-Mier, Carmen Elena Torres-Ramos, Marisleidy Bernal-Zamora
Pág(s):1-15
398 lecturas
Comportamiento de pacientes con fractura inestable del radio distal tratados mediante fijación externa

Introducción: la fractura del radio distal es una de las entidades traumáticas más frecuentes por la que acuden enfermos a los servicios de urgencia de Traumatología. Aunque su tratamiento es por lo general conservador, existen situaciones en que es necesaria la intervención quirúrgica con la fijación externa.

Objetivo: evaluar los resultados de la fijación externa en pacientes con fracturas inestables del radio distal.

Materiales y métodos: se realizó un estudio preexperimental en pacientes con fracturas inestables del radio distal, tratados mediante fijación externa en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech, de Camagüey, entre abril de 2018 y mayo de 2021. La investigación tuvo un nivel de evidencia IV, recomendación D.

Resultados: el promedio de edad de los 41 pacientes fue de 40,5 años, con edad mínima de 20 y máxima de 68. Se observó un predominio del sexo femenino (25 pacientes, para un 61 %). La razón sexo femenino-masculino fue de 1,5 a 1, y la de afección de muñeca izquierda-derecha fue de 1,9 a 1. Se encontró significación entre antes y después al emplear los parámetros imagenológicos y las escalas evaluativas, con mejoría en ambos.

Conclusiones: la fijación externa en fractura inestable del radio distal resulta eficaz a los doce meses en la mayoría de los enfermos. Las complicaciones son mínimas, y de presentarse responden de forma favorable al tratamiento.
Alejandro Álvarez-López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Rodrigo Fuentes-Véjar, Yenima de la Caridad García-Lorenzo
Pág(s):1-12
73 lecturas
Reacciones anafilácticas y alérgicas durante procedimientos médicos o quirúrgicos en dos hospitales de Guinea Bissau

Introducción: la seguridad durante los procedimientos médicos o quirúrgicos se ve amenazada por la anafilaxia.

Objetivo: evaluar el cuadro clínico, método de estudio y eventual resultado de la reexposición en pacientes con reacciones anafilácticas y alérgicas durante procedimientos médicos o quirúrgicos.

Materiales y métodos: se realizó un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo en 11 pacientes con diagnóstico de anafilaxia en el curso de una intervención quirúrgica o proceder médico, en los hospitales Militar Principal y Nacional Simão Méndes, de Guinea Bissau, entre 2018 y 2020. Se evaluaron las variables: edad, sexo, procedimiento, método anestésico, antecedentes alérgicos, gravedad de la anafilaxia y agente causal.

Resultados: de los 11 pacientes estudiados, 10 tuvieron reacciones en procedimientos quirúrgicos. La media de edad fue de 46,09 años, con una relación por sexo de 0,57 casos masculinos por cada caso femenino. Cinco pacientes (45,45 %) desarrollaron el grado máximo de severidad de la anafilaxia. Los agentes anestésicos fueron la causa de la anafilaxia en dos de los cuatro pacientes sometidos al método de anestesia general y en dos de los cinco sometidos al método de anestesia regional. Por su parte, el látex resultó ser el agente causal en el 45,45 % de los pacientes.

Conclusiones: la apropiada identificación de las reacciones anafilácticas durante su aparición, constituye la piedra angular de la actuación médica. En cualquier caso, conllevará estudios alergoanestésicos posteriores que definan el agente causal
Kenia Espinosa-Méndez, Pedro Rafael Casado-Méndez, Rafael Salvador Santos-Fonseca, Taimy Rodríguez-Castillo, Nicandro Domingos Lopes-Cá
Pág(s):1-12
183 lecturas
Carcinoma epidermoide de piel tratado con HeberFERON®

Introducción: en la literatura biomédica son escasos los reportes sobre el uso de los interferones como tratamiento en el carcinoma epidermoide. En una unidad de atención primaria, en Colón, Matanzas, se implementó el HeberFERON® en este tipo de tumor, con experiencias favorables.

Objetivo: describir la efectividad del HeberFERON® en el carcinoma epidermoide.

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo en 33 lesiones de carcinoma epidermoide en 29 pacientes. La dosis fue de 7,0 y 10,5 MUI de actividad antiviral, infiltrada de forma perilesional tres veces por semana durante tres semanas. Se realizó el seguimiento clínico de los pacientes antes del tratamiento y a las 16 semanas del inicio del mismo. Las variables fueron: edad, sexo, fototipo de piel, procedencia, localización, tipo clínico, estadio y respuesta clínica al tratamiento. Se consideraron cuatro categorías de respuesta: completa, parcial, enfermedad estable y progresiva. Se incluyó la respuesta objetiva (completa más parcial). Se recogieron los datos en una historia clínica. Se utilizaron los programas Microsoft Excel y SPSS para el procesamiento estadístico.

Resultados: el 65,5 % de los pacientes correspondió al sexo masculino. Un 58,6 % son fototipo II y de procedencia urbana. Predominaron las edades entre 61 y 80 años (55,2 %). Hubo respuesta objetiva en 57,6 % (cinco completas y 14 parciales). Las mejores respuestas la mostraron el carcinoma epidermoide queratósico superficial y el noduloulceroso.

Conclusiones: la mezcla de interferones fue efectiva en el carcinoma epidermoide en todos los subtipos clínicos, aunque los autores sugieren un segundo ciclo de HeberFERON® o asociarlo con quimioterapia cuando la respuesta no sea completa.

Meilyn Fernández-Martori, Silvio Faustino Soler-Cárdenas, Yohan Amador-García, Iraldo Bello-Rivero, Kárel Durán-Marrero
Pág(s):1-18
343 lecturas
Cultura de la profesión: su operacionalización en la universidad médica cubana

Introducción: la cultura de la profesión resulta un concepto complejo e imprescindible en el contexto actual, debido a la prioridad que le concede el Estado y el Gobierno cubanos a la formación integral como elemento esencial de la calidad académica que exige la educación superior.

Objetivo: conceptualizar la cultura de la profesión y su operacionalización en la educación médica superior cubana contemporánea.

Materiales y métodos: se realizó el análisis de contenido de un conjunto de documentos programáticos y normativos esenciales a diferentes niveles; se hizo una revisión bibliográfica de los principales autores que han abordado el tema, y se contrastaron los principales presupuestos teórico-conceptuales y prácticos, a través de la triangulación.

Resultados: se evidenció la carencia de un cuerpo teórico-conceptual de la cultura de la profesión, y la necesidad e importancia de este en la formación integral, valores profesionales e identitarios que prioriza la educación superior cubana, en particular en la educación médica superior.

Conclusiones: la cultura de la profesión es parte esencial del modelo de formación del profesional cubano, y constituye un elemento de su memoria histórica. Por ello adquiere relevancia en la formación de valores profesionales identitarios, especialmente en el profesional de la salud, y debe consolidarse en los documentos normativos desde lo teórico-conceptual y operacional, a partir de proyectos integradores.

 

María Elena del-Huerto-Marimón, Yahilenis Romero-Marrero, Yalenis Velazco-Fajardo, Lena Alonso-Triana, Roberto Cañete-Villafranca, Abel Iván Semper-González
Pág(s):1-13
137 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Efectos patogénicos de la acrilamida para la salud. Una revisión

En abril de 2002, un grupo de investigadores suecos dio a conocer que algunos alimentos ricos en almidón y pobres en proteínas, sometidos a procesos con temperaturas mayores a 120 °C (fritura, horneado, asado y tostado) contenían el procancerígeno conocido como acrilamida, un “probable carcinógeno para los humanos” —mutágeno de categoría 2 y tóxico para la reproducción de categoría 3 según la Unión Europea—, comportándose como neurotóxico tras exposiciones agudas. La revisión tiene como objetivo mostrar una actualización de los avances en investigaciones sobre la toxicidad de la acrilamida como un aspecto preocupante en el tema alimentario, y exponer los mecanismos de la formación de este compuesto en los alimentos, sus efectos tóxicos, los métodos analíticos usados en su determinación, los niveles detectados en distintos alimentos y estudios recientes sobre su ingesta. Para ello se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, SciELO, LILACS y ClinicalKey. Los estudios epidemiológicos llevan poco tiempo, y en su mayoría son inconsistentes respecto al cáncer en humanos, no obstante, se complementan con el empleo de biomarcadores, donde se obtienen resultados en cuanto a la toxicidad cancerígena y no cancerígena más fiables, con menor margen de error. Por el momento, la única recomendación para mitigar su exposición es la divulgación sobre los riesgos del consumo excesivo de alimentos fritos, demasiado tostados o procesados, y seguir una dieta equilibrada y saludable.

Lorenzo Ángel Rufín-Gómez, Lenia Gladys Delgado-Pérez, Jesús Méndez-Martínez
Pág(s):1-15
168 lecturas
José Lázaro Morejón-Palacio, Raidel González-Rodríguez
Pág(s):1-10
306 lecturas

ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA

Daisy Mesa-Trujillo, Yairelys Espinosa-Ferro, Israel García-Mesa
Pág(s):1-12
177 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Alexis Romero-Asín, Joan Javier Vidal-Casal, Denis Daniel Asín-Rodríguez
Pág(s):1-9
226 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

José Fernando Placeres-Hernández, Mileidys Alonso-Gómez, Amanda Olivares-Alonso, Humberto Alejandro Puig-Jiménez, Dora Elizabeth Morales-Rodríguez, Sandra Amanda Reina-Jiménez
Pág(s):1-20
154 lecturas
Osmar Vidaillet-Rodríguez, Yurisma Carrasco-Blanco, Arletis Vidaillet-Carrasco, Osmar Alejandro Vidaillet-Carrasco
Pág(s):1-7
153 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Luis Eduardo Traviezo-Valles
Pág(s):1-4
469 lecturas