Tabla de contenidos

Caridad María Castañeda Gueimonde, María Teresa Dihigo Faz
Pág(s):1122-1114
105 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Ivän Tápanes López, María Josefa Simón Díaz, Denet Fontané Alvarez
Pág(s):1125-1128
336 lecturas
Auriculoterapia y tratamiento habitual en niños con tartamudez en Municipio Matanzas. Año 2017

 

Introducción: se realizó un estudio experimental, longitudinal, prospectivo sobre el tratamiento de los niños con tartamudez  con el tratamiento habitual y la adición de  auriculoterapia  en el Centro Auditivo Provincial en Matanzas entre  enero y diciembre del 2017. Objetivo: comparar la evolución clínica de los pacientes con el tratamiento habitual y con la adición de  auriculoterapia. Materiales y Material y Métodos: el universo del estudio fue   de 14 pacientes con tartamudez. Según la llegada de  los pacientes a consulta los mismos fueron ubicados alternativamente en dos grupos, uno control que se trató con  tratamiento habitual y otro experimental, donde se aplicó el tratamiento habitual más la auriculoterapia. Fue elaborada la   historia clínica con una evaluación logofoniátrica antes y después del tratamiento. Resultados: el 64,3% de los pacientes correspondió al grupo etáreo de 6-9 años, predominó el sexo masculino con  57,1 % y raza blanca con 64,3%. Los síntomas y signos más frecuente antes del tratamiento fueron  la conciencia de sus dificultades en el 100 % de los pacientes y la ansiedad  en 92,8%. Después del tratamiento en el grupo experimental hubo mayor disminución de  la ansiedad con  28,6% y el 71,4% de este grupo consideró su evolución satisfactoria. Conclusión: en ambos grupos de estudio predominó la edad entre 6 y 9 años, el sexo masculino,  la raza blanca y  los síntomas y signos más frecuentes fueron: la conciencia de sus dificultades y la ansiedad. En pacientes del grupo experimental la evolución fue más satisfactoria y hubo una mayor  reducción de la ansiedad.

 

 

 

 

Idalia Teresita Hernández Hervis, Luis Enrique Moreno Peña, Gladys García Peñate, Tatiana García Domínguez, Eva Ochoa Ramírez
Pág(s):1129-1141
367 lecturas
Comportamiento de los gliomas de alto grado en el servicio Neurocirugía de Matanzas. 2017-2019

 

Introducción: el astrocitoma anaplásico y el glioblastoma multiforme son las formas más agresivas de glioma maligno. Existen avances en radioterapia, quimioterapia y tratamientos de resección quirúrgica agresiva. Esto último incluye métodos como los de tomografía de coherencia óptica, cirugía guiada por fluorescencia, craneotomía de vigilia, terapia térmica intersticial con láser para la ablación por glioblastoma multiforme, microscopía intraoperatoria confocal y espectrometría de masas intraoperatoria, pero a pesar de todo ello el pronóstico resulta sombrío.
Objetivo: determinar el comportamiento de los gliomas de alto grado en el Servicio de Neurocirugía de la provincia Matanzas.
Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, con los pacientes diagnosticados de gliomas de alto grado, en el Servicio Neurocirugía, de la provincia Matanzas, en el período de 1ero de enero del 2017 a 1ero de enero del 2019, para un total de 40 casos.
Resultados: la edad media de las lesiones fue de 52 años, la cefalea fue el síntoma predominante, con el 72,2 %. La sintomatología se presentó con una evolución de menos de un mes.
Conclusiones:en el 62 % predominaron los gliomas frontales y la variedad histológica glioblastoma multiforme. La excéresis subtotal se aplicó en la mayor cantidad de cirugías, la calidad de vida al egreso fue superior que al ingreso.

 

Enrique Marcos Sierra Benitez, Mairianny León Pérez, Greisi Hernandez Roman
Pág(s):1142-1151
376 lecturas
Comportamiento del cáncer colorrectal diagnosticado por colonoscopia en el Hospital "Mario Muñoz Monroy". Matanzas

Introducción: el cáncer colorrectal  constituye un serio problema de salud por su alta incidencia. Es una entidad que afecta significativamente a la humanidad y conlleva a una alta mortalidad.

Objetivo: determinar el comportamiento de los pacientes con cáncer  colorrectal diagnosticado por colonoscopia en el Hospital “Mario Muñoz”, Matanzas.

Material y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en pacientes con sangre oculta en heces fecales y diagnóstico colonoscópico de cáncer colorrectal,  desde enero del 2015 a noviembre del 2018. El universo quedó conformado por  135 pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Se estudiaron variables como: grupo etario, sexo, factores de riesgo, síntomas y signos, localización y estadio. Se utilizó una planilla de recolección de datos.Se emplearon métodos de estadística descriptiva y los resultados fueron presentados en tablas.

Resultados: En 722  colonoscopias realizadas a pacientes con sangre oculta positiva, en el 18.7 % se diagnosticó cáncer colorrectal.   Predominó el grupo etario de 61-70 años con un 30.4 % de los pacientes y el sexo masculino (41.4%). Los factores de riesgos más frecuentes) fueron: dieta inadecuada (46.6%), sedentarismo (25.2%) y enfermedad inflamatoria intestinal (29.6%). Los síntomas más frecuentes fueron: diarrea (45.9%), dolor abdominal (31.1%) y dispepsia (25.2%). La localización que predominó fue el recto (24.4%), seguido del colon ascendente (22.2%). Predominaron los pacientes en un estadio II con 42.2%.

Conclusiones: el cáncer colorrectal se presentó con mayor frecuencia en pacientes de la 6ta década de vida tal como se reporta en la literatura, asociado a malos hábitos dietéticos e inadecuado modo y estilo de vida que pueden ser modificados a través de estrategias educativas que garanticen la salud de la población.

 

Ibis Umpierrez Garcia, Jesús Castellanos Suárez, Roxana Avalos García, Mariuska Morales Díaz, Estela Vilma Román Castellini, Yanet Cambet Umpierrez
Pág(s):1152-1165
414 lecturas
Evaluación del manejo de pacientes pediátrico con dolor en miembros inferiores. Cárdenas. 2014-2017

Introducción: el dolor musculoesquelético es muy frecuente en niños y adolescentes, constituye una causa habitual de consulta médica y de derivación a reumatólogos, pediatras y cirujanos ortopédicos. Se ha estimado que del 10 al 20 % de los niños en edad escolar lo presentan. Las niñas presentan el dolor con menor frecuencia que los varones y el pico de mayor incidencia son los 13-14 años. Resulta causa frecuente de consulta en el territorio con dificultad para el diagnóstico y tratamiento.
Objetivo: evaluar el manejo de pacientes con dolor en miembros inferiores en edades pediátricas.
Materiales y métodos: se realizó un estudio prospectivo, de investigación-acción  en el Hospital General Docente “Julio M. Aristegui Villamil”, de Cárdenas, en el período entre 1-11-2014 al 30-11-17. Se estudiaron las variables: grupos etáreos, sexo, procedencia de remisión, localización del dolor, causas traumáticas, causas sépticas, causas ortopédicas, tratamiento aplicado y evolución.
Resultados: en cada caso fueron descritas las cinco primeras causas. El sexo masculino resultó el de mayor incidencia. La edad más frecuente de aparición de dolor en miembros inferiores, resultó ser entre 6   11 años. Las causas traumáticas aportaron el mayor número de casos sobre patologías dolorosas, le siguió las sépticas en orden de frecuencia y por último las ortopédicas. El algoritmo de trabajo propuesto contribuyó al mejoramiento en la recuperación de los pacientes mostrando una satisfacción evolutiva del 98,96 %.
Conclusiones: el algoritmo de trabajo propuesto contribuyó al mejoramiento en la recuperación de los pacientes.

Joanna de Armas Mestre, Reynier Soria Pérez, Roberto Fidel Porto Álvarez, Rudbeckia Álvarez Núñez, Yordanis Oscar Fontes Almeida
Pág(s):1166-1177
812 lecturas
Intervención nutricional precoz en ancianos con neumonía adquirida en la comunidad

Introducción: la nutrición tiene importancia capital en la evolución de los pacientes ingresados. La prevalencia de malnutrición oscila entre 30% y 60% de los enfermos hospitalizados.

Objetivo: evaluar impacto en la mortalidad y complicaciones a corto plazo de una intervención nutricional precoz.

Material y Método: se realizó un estudio caso control con todos los pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados intensivos emergentes con el diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad asociada a desnutrición en Hospital Militar Dr. Carlos J. Finlay, de noviembre de 2017 hasta mayo del 2018.

Resultados: la media de la edad del estudio fue de 80,73 ± 9,01 años. El 46 % fueron mujeres. La mortalidad global estuvo en el 26 %. El  69% de los pacientes presento alguna complicación. Existió una mayor sobrevida en el grupo de estudio (7 fallecidos y 29 vivos), que  en el grupo de control donde hubo 12 fallecidos y 24 vivos x2 = 0,18. En la tabla 2 se evidencia que existe diferencia entre los grupos según las complicaciones aparecidas. Fue marcada la diferencia entre los grupos en relación a la cantidad de pacientes con diarreas. La incidencia fue mayor tanto en el subgrupo de vivos (8) como en el de  fallecidos (3) del grupo control. Por otro lado la hiperglucemia fue mucho mayor en el grupo de estudio (11) y sin embargo, no hubo impacto en la mortalidad x2 =0,03. En la tabla 3 se evidencia una fuerte evidencia que relaciona al estado nutricional deficiente con una peor evolución. Entre los fallecidos solo 1 tenía un estado nutricional catalogado como desnutrido ligero, sin embargo entre los 22 fallecidos 14 presentaron desnutrición severa.

Conclusiones: el estado nutricional al ingreso impacta negativamente en la mortalidad a corto plazo y la estrategia nutricional mixta precoz no reduce ese aspecto sin embargo si reduce el número de complicaciones aunque se asoció a mayor incidencia de hiperglucemia sin impactar en la mortalidad.

 

Pedro Julio García Alvarez
Pág(s):1178-1191
276 lecturas
Importancia de las arritmias cardiacas inducidas por tioridazina en las edades geriátricas

Introducción: la discapacidad mental, íntimamente relacionada con el incremento de la expectativa de vida, se considera uno de los problemas más graves que hay que enfrentar en la centuria recién iniciada. Esto trae consigo el aumento de la prescripción de  agentes anti psicóticos, como la tioridazina, lo que tiende a convertirse en un problema de salud al causar arritmias  y en ocasiones fatales. Aún no se conoce en qué grado estas alteraciones son responsables de algunas muertes súbitas ocurridas en personas que tomaban estos medicamentos.
Objetivo: identificar cuáles son las alteraciones clínicas y electrocardiográficas en los pacientes que usan la tioridazina, como droga de elección en los trastornos psiquiátricos.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, a los ancianos atendidos en el Servicio de Geriatría que ingieran tioridazina, en cualquier dosis. Durante al período de marzo del año 2017 hasta marzo del 2018.
Resultados: predominaron los ancianos del sexo femenino y comprendido en las edades 60 y 74 años, con nivel de escolaridad secundario, lo que se correlacionó con la doble función de la mujer en la sociedad actual, y el elevado nivel de escolaridad de la ciudadanía cubana. Predominaron antecedentes de hipertensión arterial y diabetes, al igual las palpitaciones en relación a un aumento de los bloqueos del has de his, observados en los electrocardiogramas. No se presentaron fallecidos.
Conclusiones: deben utilizarse dosis bajas del medicamento, por corto tiempo y bajo supervisión electrocardiográfica.

Danieyi Moral Valls, Odalmis Chacón Borrero, Alfredo Enrique Arredondo Bruce
Pág(s):1192-1204
229 lecturas
Tratamiento endoscópico del sangrado digestivo alto por úlcera péptica

Introducción: la hemorragia digestiva alta  ocurre por una lesión sangrante localizada entre el esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz.

Objetivo: determinar el comportamiento del tratamiento endoscópico del sangrado digestivo alto por úlcera péptica, en el departamento de Gastroenterología del Hospital Universitario Comandante “Faustino Pérez”.

Material y Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo para evaluar el resultado del tratamiento endoscópico en el sangrado digestivo alto por úlcera péptica en el Hospital Universitario Comandante “Faustino Pérez” de Matanzas, de enero del 2016 a febrero del 2018. El tratamiento endoscópico fue la inyectoterapia con epinefrina al 1:10000. Se analizaron las variables: grupo de edades, sexo, resultado del tratamiento endoscópico, estigmas endoscópicos de sangrado, recidiva hemorrágica, mortalidad directa, necesidad de cirugía, estadía hospitalaria y cantidad de unidades transfusionales.

Resultados: se constató un predominio de pacientes masculinos (87.5 %), menores de 60 años (70%). Prevalecieron los pacientes con estigmas endoscópicos de sangrado activo venoso (45%). La terapia endoscópica tuvo un resultado satisfactorio (92.5%) en su mayoría. La ocurrencia de resangrado (45%), mortalidad directa por hemorragia digestiva, promedio de estadía hospitalaria, cantidad de unidades transfusionales y necesidad de intervención quirúrgica de urgencia (17.5%), resultó similar a los estudios reportados, demostrando que la inyectoterapia endoscópica aún constituye una opción eficaz si no se cuenta con otras terapias endoscópicas.

Conclusiones: la mayoría de los casos tratados con inyectoterapia endoscópica tuvieron un sangrado activo venoso o Forrest IB que fue satisfactoria. La inyectoterapia no satisfactoria fue en pacientes con sangrado activo. La mortalidad directa relacionada con el sangrado fue infrecuente y en relación con el sangrado arterial. Se demostró que la inyectoterapia endoscópica aún constituye una opción eficaz si no se cuenta con otras terapias endoscópicas

Miguel Vanterpoll Héctor, Roxana Avalos García, Luis Mosquera Somasa, Mariuska Morales Díaz, Sahili Corrales Alonso
Pág(s):1205-1216
643 lecturas

COMUNICACIONES BREVES

La inmunoterapia una alternativa terapéutica en ancianos con cáncer de pulmón de células no pequeñas

El cáncer es un problema prioritario de salud pública en el mundo. En Cuba constituye la segunda causa de muerte en la mayoría de grupos de edades y fundamentalmente en la población mayor de 60 años.

El objetivo fue evaluar el impacto de la inmunoterapia como una alternativa terapéutica que mejora las funciones de supervivencia en pacientes ancianos con cáncer de pulmón de células no pequeñas.

Se realizó un estudio analítico experimental donde el universo estuvo integrado por 123 ancianos con diagnóstico de cáncer de pulmón los cuales fueron tratados con inmunoterapia en Matanzas. Fueron utilizadas variables de control a las cuales se les aplicaron las medidas de resumen correspondientes utilizando las pruebas de hipótesis de chi cuadrado y las razones de verosimilitud para su análisis y estadístico y fueron evaluadas las funciones de supervivencia usando las curvas de Kaplan Meier.

Se demostró la eficacia y seguridad de la inmunoterapia en el tratamiento de los pacientes estudiados. Por ello consideramos que el impacto secuencial de la combinación de la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia y las terapias biológicas, tiende a prolongar la supervivencia de los pacientes que sufren cáncer de pulmón de células no pequeñas con una calidad de vida éticamente aceptable.

Las nuevas terapias inmunológicas  que consisten en devolver al sistema inmunológico de los pacientes, la capacidad de reconocer al tumor como extraño, y por tanto luchar contra él; han producido respuestas y beneficios muy importantes.
Dra. Anairis Herrera Suárez, Ihosvannys Enrique Carreño Rolando, Dra. Kirenia Camacho Sosa, Dr.Manuel Alejandro Morales Fuentes
Pág(s):1217-1219
246 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Guías en función del trabajo independiente para estudiantes de las Ciencias Médicas

El hombre con su sabiduría e inteligencia ha sido capaz de crear  medios de enseñanza,  que no se han quedado relegados en el tiempo,  los ha puesto al servicio de la educación para el logro de la formación integral de la personalidad.  El nuevo siglo se ha caracterizado por un  aumento del volumen de conocimientos en cualquier rama de la ciencia, necesita del trabajo independiente en la formación del estudiante, en cualquier nivel de enseñanza. El propósito  orientar a los profesores un grupo de requerimientos  didácticos para estructurar guías de estudio en función del trabajo independiente para  estudiantes de las Ciencias Médicas.  Se realizó un estudio documental  del tema, mediante  búsquedas en las bases de datos SciELO Cuba, SciELO Regional, Pubmed,  de todo lo relacionado con el tema en  el período 2017-2018. Se define como guía didáctica al instrumento digital o impreso que constituye un recurso para el aprendizaje a través del cual se concreta la acción del profesor y los estudiantes dentro del proceso docente, de forma planificada y organizada. Se declaran requerimientos didácticas para el  desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje que complementan la forma de asimilación de los conocimientos. Las guías didácticas en función del trabajo independiente constituyen recursos que tienen el propósito de orientar metodológicamente al estudiante en su actividad independiente, al mismo tiempo que sirvan de apoyo a la dinámica del proceso docente, al guiar al alumno en su aprendizaje, al favorecer la autonomía, la relación de los conocimientos, habilidades y valores, así como  la participación comunitaria como escenario para realizar el trabajo independiente.

Nieves Eneida Garriga Alfonso, Idalmi Salabert Tortoló, Jesús García Soto, Vilma Aleida Mestre Cárdenas, Marta Caridad Naipe Delgado, José Claro Alfonso Prínce
Pág(s):1230-1241
269 lecturas
Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Yon Trujillo Pérez, Martin Chiong Quezada.
Pág(s):1242-1258
265 lecturas
Enrique Marcos Sierra Benitez, Mairianny León Pérez, Manuel Alejandro Morales Fuentes
Pág(s):1259-1268
257 lecturas

ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA

Gipsy Amalia Lezcano Cabrera, Alfredo Sánchez Padrón, Arling Yuliet Torres Álvarez, Olga Lidia Sosa Rodríguez, María Carmen Álvarez Escobar, Dr. Jean P Corona Navarro
Pág(s):1269-1278
585 lecturas
Caridad Caballero Bouza, Roxana Avalos García, Godetia Porto Álvarez, Iván San Martín Dupetier, Adriana Yordanka Vázquez Caballero
Pág(s):1279-1287
425 lecturas
Acercamiento al tratamiento del paciente cirrótico

La cirrosis es un estado reversible de fibrosis hepática, que se ha convertido en la 8a causa de muerte en los Estados Unidos y la 9 a  causa de muerte en Cuba. Este artículo repasa el tratamiento práctico de la cirrosis basado en la revisión de ensayos clínicos obtenidos de buscadores como MEDLINE, HINARI y Scielo, durante los últimos años.  Las principales causas de cirrosis hepática incluyen las hepatitis crónicas por virus  B,  C, alcoholismo, y la esteatohepatitis no alcohólica. La desnutrición ocurre en 20 a 60 % de los pacientes con cirrosis, por lo cual las dietas hipo proteicas están bajo revisión, se recomienda el control estricto de la sal, el uso de medicamentos debe ser valorado estrictamente, y hacer un uso juicioso de los hipotensores cuando la tensión arterial media sea inferior a 82 mm de Hg,  los beta bloqueadores no selectivos tienen su indicación en varices esofágicas desarrolladas, por otro lado se recomienda la cautela en analgésicos y los inhibidores de la bomba de protones, no restringiéndose el uso de estatinas. Con respecto a los procederes invasivos, el uso de métodos quirúrgicos deben ser evaluados en situaciones extremas,  donde el índice MELD puede ayudar en cuanto al pronóstico y mortalidad esperada. La paracentesis en las ascitis refractaria debe ser masiva apoyada con el uso de albúmina, y se debe realizar lo más rápido posible en la sospecha de peritonitis bacteriana espontanea. Por lo que se puede concluir que el uso adecuado de la nutrición, el control de las complicaciones y los factores de riesgo puede llevar a la reversibilidad de la cirrosis hepática.

 

Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Yon Trujillo Pérez, Martin Chiong Quezada.
Pág(s):1288-1296
341 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Tomás Enrique Toledo Martinez, Miglan de la Hoz Sánchez, Caridad Castañeda Gueimonde
Pág(s):1297-1299
213 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Kirenia Camacho Sosa, Eduardo Santiesteban Álvarez, Anairis Herrera Suárez, Ihosvannys Enrique Carreño Rolando
Pág(s):1300-1309
143 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Enrique Marcos Sierra Benitez, Mairianny León Pérez
Pág(s):1310-1315
351 lecturas
Jocelyn María Pérez Olmea, Mileyvis Álvarez Aragón, Silvia Mercedes Bonelly Ávila, Yodarmy Rodríguez Vázquez, Neyda Loreta Ortiz Sánchez, Caridad Aracelis Ávila Martínez
Pág(s):1316-1321
209 lecturas

RESEÑA

Regina Yamilet Sosa Díaz
Pág(s):1322-1324
119 lecturas