Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Conductas de riesgo relacionadas con el cáncer en un grupo de jóvenes universitarios.

Introducción: Ciertas conductas y la falta de percepción del riesgo, principalmente en los jóvenes, pueden conducirlos a ser víctimas de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer. Las acciones preventivas para la salud requieren de una actividad informacional activa. Es esencial que  los  investigadores y responsables de políticas informacionales diseñen servicios, recursos informativos y fuentes de información que ayuden a prevenir estos riesgos.
Objetivo: Caracterizar los hábitos y conductas de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas en Cienfuegos que pueden incidir como factores de riesgo en la aparición de afecciones cancerígenas.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal y cualicuantitativo realizado a 98 estudiantes entre 18 y 22 años de edad.
Resultados: Los principales eventos de salud detectados en la conducta de los estudiantes fueron el consumo de comidas chatarra, el uso de artefactos para la cocción de los alimentos, el consumo regular de bebidas alcohólicas y la poca práctica de ejercicios físicos.
Conclusiones: Los comportamientos de salud establecidos por lo(a)s estudiantes universitario(a)s pueden tener un impacto significativo en la adultez tardía y requieren especial atención en los servicios especializados de la biblioteca universitaria para modular la influencia de las conductas de riesgo sobre la salud a corto y largo plazo a través de servicios de información especializados.

Maria de los Angeles González Valdés, Sara Hernández Malpica
Pág(s):824-838
488 lecturas
Caracterización de los pacientes diabéticos tipo 2 con hipertensión arterial

Introducción: por su elevada frecuencia y por su condición de factor de riesgo de diferentes complicaciones que constituyen  la principal causa de muerte en varios países, la diabetes mellitus unido a la hipertensión arterial (HTA) ha desatado un grave problema emergente de salud pública, conocido como síndrome cardiometabólico  que daña a amplios sectores poblacionales.
Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva, de 96 pacientes diabéticos, ingresados en salas de Medicina, entre enero 2016 hasta enero del 2017, con vistas a caracterizarles según algunas variables clínicas, epidemiológicas y humorales.
Resultados: se observó un predominio de la edad mayor de 60 años y del   sexo femenino, con mayor número de negros y mestizos. Resultó interesante  la prevalencia de fumadores en los no hipertensos. El mayor diámetro de la cintura abdominal lo presentaron  los diabéticos-hipertensos con sobrepeso  y elevado índice de masa corporal. En estos pacientes  aparecieron las principales complicaciones en los primeros años del diagnóstico.
Conclusiones: se identificó un grupo de factores de riesgo en hipertensos con diabetes tipo 2, útiles para una mejor evaluación de estos pacientes en la atención primaria de salud. Entre  ellos se destaca la ubicación del tejido graso y el tabaquismo como los factores más importantes en la población diabética e hipertensa. 

Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Saydelin Rodríguez Téllez, Alfredo Enrique Arredondo Rubido
Pág(s):839-849
777 lecturas
Yamila Lastre Diéguez, Giorgiet Galiano Guerra, Haydee María Sánchez Naranjo, Raisa Yolanda Mariño Serrano
Pág(s):850-861
389 lecturas
Caracterización de los factores de riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica Hospital "Mártires del 9 de Abril”, período 2016-2017

Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en la mayoría de los países. Se describen los factores de riesgo para enfermedad coronaria como no modificables: edad, sexo y antecedentes familiares; y modificables relacionados al estilo de vida: tabaquismo, dislipidemia, obesidad, sedentarismo, diabetes, uso abusivo de alcohol y la enfermedad hipertensiva.
Objetivo: caracterizar los factores de riesgo asociados a la cardiopatía isquémica en Atención Secundaria de Salud.
Materiales y método: estudio observacional, descriptivo transversal en pacientes ingresados esn el Hospital “Mártires del 9 de Abril” de Sagua la Grande, en el periodo comprendido entre los años 2016 y 2017. Integraron la muestra 96 pacientes que ingresaron con diagnóstico de cardiopatía isquémica. Se describieron las características demográficas de los mismos; fueron identificados los factores de riesgo y se determinó la frecuencia de asociación de otras formas clínicas de ateromatosis.
Resultados: los pacientes fueron mayores de 60 años de edad; la mayoría tenían color de la piel blanca; presentaban antecedentes patológicos familiares de cardiopatía isquémica; las principales formas de cardiopatía isquémica fueron: angina e insuficiencia cardiaca; todos los pacientes presentaron uno o más factores de riesgo cardiovascular, los más significativos fueron, hipertensión arterial, tabaquismo aumento de la circunferencia abdominal y personalidad tipo “A”.
Conclusiones: la mayoría de los pacientes exhibieron alteraciones en el electrocardiograma: descenso del segmento ST, bloqueo de rama izquierda del haz de His y fibrilación auricular; se observó hipertrigliceridemia y se apreció asociación entre enfermedad renal crónica y angina.

Yaissel Alfonso Alfonso, Lázaro Roque Pérez, Diana de la Cruz Pérez, Milagros Pérez Fierro, Iris Batista Mestre, Héctor Regino Díaz Águila
Pág(s):862-878
361 lecturas
Variaciones anatómicas de la silla turca en radiografías laterales de cráneo. Hospital “Faustino Pérez”, 2017-2018

Introducción: diversos autores reflejan que la morfología de la silla turca constituye un factor predisponente para algunas enfermedades. Por ejemplo, se considera que existe correlación entre la morfología de esta estructura anatómica y varias patologías; como el síndrome de la silla turca vacía, síndrome de Williams, paladar hendido,entre otras.
Objetivo: describir las variaciones anatómicas de la silla turca que se observan en las radiografías laterales de cráneo del Hospital Universitario “Faustino Pérez” de la ciudad de Matanzas, en el período de enero del 2017 a enero del 2018.
Materiales y métodos: el universo fue 140 radiografías laterales de cráneo, de estas 85 pertenecieron al sexo femenino y 55 al masculino. Las variables estudiadas fueron edad, sexo y variaciones anatómicas de la silla turca. Se emplearon métodos teóricos y empíricos.
Resultados: se observó un predominio de la variación anatómica de la silla turca en forma de U, en ambos sexos. Seguido de la forma de J, predominando la variación en forma de U en el grupo etario de 41 a 50 años y la forma de J en los pacientes mayores de 60 años.
Conclusiones: es imprescindible el conocimiento de la anatomía normal de la silla turca y de sus variaciones anatómicas, tanto para las especialidades quirúrgicas como para las no quirúrgicas. Un análisis exhaustivo de la morfología de esta estructura es necesario para establecer parámetros que excluyan determinadas patologías.

 

Miriet Tápanes Acosta, Olga González la Nuez, Damarys Hernández Suárez, Gustavo Rodríguez La Torre, Miguel Ignacio Olivera Serena, Juliana Mercedes Tarajano
Pág(s):879-888
270 lecturas
La anamnesis como pronóstico de mortalidad en la neumonía adquirida en la comunidad

Introducción: La neumonía adquirida en la comunidad  constituye un importante problema de salud a nivel global, en Cuba es la cuarta causa de muerte. Los índices pronósticos ayudan a detectar tempranamente los pacientes de alto riesgo, pero esto tiene baja sensibilidad y especificidad. Objetivo: determinar durante la anamnesis factores pronósticos de mortalidad en la neumonía adquirida en la comunidad.
Materiales y métodos: estudio analítico longitudinal retrospectivo con un grupo donde se aplicaron pruebas no paramétricas y cálculo de riesgo relativo.
Resultados: edad de 78 ± 10 años con 53 % femeninas. La mortalidad global de 57 % antecedentes de diabetes mellitus, 53 % enfermedad cerebro vascular anterior 34 %, el 42 % estaba encamados. El 38 % tenían más de cinco días enfermos y el 69 % estaba consumiendo antimicrobianos antes del ingreso. El 23 % padecían de insuficiencia cardiaca congestiva y el 73 % de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El síndrome confusional fue un buen predictor de mortalidad (x2=0,05) (RR=2,8). El encamamiento prolongado no predijo mortalidad a los cinco días (x2=0,43). El uso de antimicrobianos previos incremento el riesgo en (RR=0,8) con (x2=0,05). La insuficiencia cardiaca fue el mejor predictor (x2=0,006) (RR=1,2). La  enfermedad pulmonar obstructiva crónica  predijo con(x2=0,019) y (RR=1,47).
Conclusiones: se considera como factores fuertemente predictivos el antecedente de insuficiencia cardiaca, de enfermedad pulmonar obstructiva crónica  y el paciente que acude con síndrome confusional.

 

Pedro Julio García Alvarez
Pág(s):889-898
250 lecturas
Caracterización clínica epidemiológica de la diabetes mellitus en dos áreas de salud. Municipio Cárdenas. 2017

Introducción: la diabetes mellitus es un trastorno metabólico caracterizado por hiperglucemia crónica con alteraciones en los carbohidratos, grasas y proteínas. Las tasas de morbimortalidad han aumentado al igual que la obesidad, constituye un problema de salud en el mundo, Cuba y la provincia de Matanzas.
Objetivo: realizar una caracterización clínica epidemiológica de la diabetes mellitus tipo 2 en dos áreas de salud, conocer las variables e identificar las barreras para una posterior intervención.
Materiales y métodos: se realizó un estudio epidemiológico descriptivo- transversal a 750 diabéticos tipo 2 mayores de 18 años en dos áreas de salud. Se realizaron encuestas, procesándose en el programa Epi-Info, obteniéndose la frecuencia de las variables, y las diferencias estadísticas significativas entre variables de las dos aéreas de salud, utilizándose el valor de p < 0,05 % y el Chi2.
Resultados: el promedio de edad fue de 62,2 años, predominio del sexo femenino y color de la piel blanca. La hipertensión arterial y la obesidad  fueron las enfermedades más asociadas, y el tabaquismo, la ingestión de bebidas alcohólicas y azucaradas, y la no realización de ejercicios físicos fueron los factores asociados más relevantes. Los medicamentos más utilizados fueron la glibenclamida y la metformina.
Conclusiones: la  diabetes mellitus es la primera causa de fracaso renal en el mundo occidental, siendo la insuficiencia renal  una de las complicaciones crónicas más graves de esta enfermedad. Entre las  principales causas de muerte de esta enfermedad son las complicaciones macrovasculares, manifestadas clínicamente como  cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, la enfermedad vascular cerebral y la insuficiencia arterial periférica.

Sandra Hechavarría Naranjo, Fernando Achiong Estupiñán, Heldys Méndez Gómez, Odalys Vega Rico, Addys Díaz Piñera, Armando Rodríguez Salvá, Esteban Londoño Agudelo
Pág(s):899-913
409 lecturas
Diseño de intervención educativa para la prevención del cáncer cérvico uterino en estudiantes universitarios

Introducción: entre las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra el cáncer cérvico uterino, el cual constituye una de las principales causas de muerte en la actualidad. En los últimos años la morbilidad de este tipo de cáncer ha influido notablemente en los indicadores de salud y la calidad de vida de la población femenina mundial.
Objetivo: diseñar una intervención educativa para la prevención del cáncer cérvico uterino, en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Materiales y métodos: investigación de Desarrollo la cual requiere un estudio observacional, descriptivo, que se inserta en el Programa Ramal Enfermedades Crónicas no Transmisibles. El universo de estudio 740 adolescentes la muestra 246 alumnos, seleccionada mediante un muestreo sistemático.
Resultados: la mayoría de los estudiantes reflejan como estado civil solteros o bajo unión consensual, el comienzo de las relaciones sexuales tiene mayor incidencia en las edades de 14  a 15 años aunque es significativa la cifra de adolescentes que entre los 16 y 17 años que inician las relaciones sexuales. En cuanto a la presencia de los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino como múltiples compañeros sexuales, uso de tabletas anticonceptivas, presencia del hábito de fumar así como infecciones de transmisión sexual se evidenciaron con cifras más significativas múltiples compañeros sexuales y el uso de tabletas anticonceptivas, en cuanto a la distribución de motivos que impulsaron al inicio de las relaciones sexuales, se destacan los motivos de experimentar sensaciones nuevas, el hecho de complacer a la pareja y la presión grupal respectivamente, solo 5.28% responde a una búsqueda de placer.
Conclusiones: los estudiantes  presentan factores de riesgo de considerable magnitud de padecer  cáncer cérvico uterino. Se diseñó la propuesta de intervención educativa.


Lena Alonso Triana, Enrique Soto Ramírez, Maylin Ugalde Pérez, Yalenis Velazco Fajardo, Dania Díaz Díaz, Regla María Hernández Álvarez.
Pág(s):914-927
452 lecturas
La publicación científica en Médica Electrónica. Trienio 2016-2018

Introducción: la producción científica sirve, en alguna medida, para valorar el capital humano de una institución académica, científica o de asistencia médica. La actividad científica que se genera en el área de la salud en Cuba,  generalmente se divulga a través de las diferentes revistas médicas. Por ello, evaluar el progreso de estas publicaciones permite identificar logros, deficiencias y establecer estrategias para su solución.
Objetivo: valorar el comportamiento de la  publicación  científica de la Revista Médica Electrónica, en el trienio 2016-2018. 
Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo donde se cuantificaron y analizaron todos los artículos publicados en Revista Médica Electrónica entre los años 2016-2018. Se evaluaron las variables: cantidad de artículos, tipo de artículos, contribución de autores por artículos y cantidad de referencias bibliográficas en cada uno. 
Resultados: durante los tres años estudiados se publicaron un total de 494 artículos, cifra que supera la de años anteriores. Aumentó el número de artículos originales. Predominó en la revista la contribución entre 5 y 6 autores. El total de referencias bibliográficas citadas fue de 7 819. El año 2018 fue el que más citas aportó, lo que se corresponde con la cantidad de artículos publicados, porque fue el volumen contentivo de mayor cantidad de artículos.
Conclusiones: se apreció un incremento de la cantidad de artículos. Predominaron los artículos originales y las presentaciones de caso. Se evidenció una tendencia de aumento en la cantidad de artículos históricos y de opinión. Predominó la contribución colectiva, una gran cantidad de artículos declararon 5 y 6 autores.

Francisca Magdalena Rolo Mantilla, Yadelys Velázquez Godoy, Lester Collado Rolo, Sonia Fuentes García, Joel Juan Vega Díaz, Félix Arango González
Pág(s):928-939
345 lecturas

EDITORIAL

Arístides Lázaro García Herrera
Pág(s):820-823
156 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Lester Balceiro Batista, Dianelis Inda Pichardo, María Isabel Garay Crespo, María del Carmen Álvarez Escobar, Niurka Domínguez Suárez, Anorquis Quiñones Berrío
Pág(s):940-958
384 lecturas
María Elena Blanco Pereira, Alcides Gonzáles Gil, Elsa Juana Luna Ceballos, Liam Almeida Torre, Frank David Torres Del Valle, Esteban Alejandro Bethencourt Herrera
Pág(s):959-978
538 lecturas

ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA

Roxana Avalos García, Miguel Vanterpool Héctor, Mariuska Morales Diaz, Irma Lamoth Wilson, Arabella Prendes Huerta
Pág(s):979-992
1383 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

La educación en el trabajo en la carrera de Medicina y su relación con el derecho médico

La educación en el trabajo es la forma de organización de la enseñanza donde se desarrollan las competencias laborales. Para desarrollar esta actividad en el pregrado, los estudiantes necesitan estar capacitado para resolver problemas médicos, tomar decisiones y poseer habilidades que permitan actuar correctamente en la práctica. Este artículo pretende abordar las cuestiones principales sobre esta actividad como el medio para el cumplimiento de  los principios del  derecho médico en la carrera de  Medicina. Esta actividad es asumida como la acción transformadora de la realidad. Es el medio para construir los sistemas de valores, conocimientos y habilidades esenciales que requieren los educandos en los procesos educacionales, por ello no debe estar alejado de los preceptos relacionados con el cumplimiento del derecho médico. Lo que se manifiesta a través del conocimiento de los principios y la relación médico-paciente, la cual tiene su máxima expresión en las actividades formativas que se realizan en esa forma de organización de la enseñanza. Se comprobó que el Plan de Estudios de la Carrera Medicina está sustentado en: Leyes, Reglamentos, Resoluciones, Indicaciones Metodológicas del MINSAP y Lineamientos de la Política Económica y Social en Cuba que refrendan y soportan la calidad en los servicios de salud. Los autores consideran que no se aprovechan todas las potencialidades que brinda la educación en el trabajo en su vínculo con los aspectos teórico prácticos del derecho médico cubano.


Catalina Adelina Serrano, Moraima Monzón Pérez, Marisol Zequeira Corzo, Miguel Ángel Planells Rodríguez, Violeta Robles Mirabal, Juan Vicente Enseñat Guerra
Pág(s):993-1002
296 lecturas
María del Carmen Álvarez Escobar, Abel Iván Semper González
Pág(s):1003-1011
239 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Ricardo Suárez Pozo, Marbelis Jiménez Delgado, Teresa Sangroni Viart, José González Lazo, Jorge Luis Massuet Benítez, Dayani García García
Pág(s):1012-1019
261 lecturas
Misleidy Nápoles Morales, Idania Sánchez Varela, Zaili Gutierrez Aleaga, Fanny López Reina
Pág(s):1020-1027
429 lecturas
Eligio Vidal Jiménez, Crescencio Aneiro Alfonso, Abel Álvarez Armas, Enrique Marcos Sierra Benítez, Mairianny Quianella León Pérez
Pág(s):1028-1034
225 lecturas
Diana Rosa Bayona Santana, Lilibeth Villalonga Costa
Pág(s):1035-1041
322 lecturas
Linfoma primario de mama. Reporte de un caso

El linfoma primitivo de la mama es una forma rara de linfoma extraganglionar localizado, con una incidencia de 1,7 a 2,2 % de los linfomas extraganglionares y de un 0,04  a un 0,50 % de las lesiones malignas de la glándula mamaria de todos los linfomas no Hodgkin. El linfoma no Hodgkin primario de la mama crece con rapidez, con diseminación a la médula ósea y sistema nervioso central, generalmente de corta sobrevida. Se presentó un caso de una paciente femenina de 65 años de edad, blanca, que refirió haberse notado una tumoración en la mama derecha, de 3 cm de diámetro. Al examen físico se constató una tumoración, dolorosa a la palpación, localizada en el cuadrante superior externo. No existían adenopatías axilares a la palpación. La paciente no reportó síntomas específicos. Se realizó un ultrasonido diagnóstico que arrojó una imagen hipoecoica de 2,5 cm, de bordes no bien definidos. En un estudio mamográfico realizado se apreció una masa de alta densidad, irregular, que   fue   clasificado   como  BIRADS  4C.  El diagnóstico de linfoma maligno no fue sospechado clínicamente. Fue operada,  realizando biopsia por congelación que resultó positiva. Se le ejecutó una mastectomía total ampliada cuyo informe histopatológico fue: linfoma linfocítico pobremente diferenciado sin metástasis ganglionares axilares (0/29). Como tratamiento adyuvante se utilizó la poliquimioterapia asociada a la radioterapia. La paciente en la actualidad no ha presentando recaída y se mantiene viva tras 13 años de seguimiento.

José María González Ortega, Zoraida Caridad López Cuevas, Marielis Cobos López, Yadislaisy De la Rosa De la Rosa, Marilín Díaz Valdés, Rubicelda Barrientos Lamouth
Pág(s):1042-1047
246 lecturas
Elsa Juana Luna Ceballos, María Eugenia Domínguez Pérez, Laisi Sainz Padrón, Yasmin Rodríguez Acosta
Pág(s):1048-1052
250 lecturas

PUNTO DE VISTA

José Fernando Placeres Hernández
Pág(s):1053-1062
213 lecturas
Damarys Hernández Suárez, Grecia Martínez Leyva, Alicia Vázquez López, Dalmara Hernández Suárez, Felipe Hernández Ugalde, Marien González Fleitas
Pág(s):1063-1071
143 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Marlene Secada Jiménez, Anabel González Sánchez, Clara Medero Collazo, Leticia Cabrera Benítez, Maximo Villena Hernández, Félix Arango González
Pág(s):1072-1075
163 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Daisy Mesa Trujillo, Yairelys Espinosa Ferro, Israel García Mesa
Pág(s):1076-1081
208 lecturas
Raisa González Giraldez, Rosa María Arana Graciaa, Arley Pérez Rojas, Mercedes Jaquinet Aldanás, Yeinier Hechavarría Morales
Pág(s):1082-1088
173 lecturas

RESEÑA

Marta Caridad Naipe Delgado, Lázara Esther Fernández Mendoza, Indira Torres Cansino, Beatriz Herrera Piñeyro
Pág(s):1089-1091
172 lecturas
Aida García Guell, Ihosvany Ruiz Hernández, Carmen Rosa Escalona Robaina
Pág(s):1092-1095
171 lecturas
Isabel Martínez Brito, Carlos Quintana Setién, Raisa González Giraldez
Pág(s):1096-1099
162 lecturas