Comportamiento del Servicio de Urgencia Estomatológica en tiempos de covid-19. Jagüey Grande, Matanzas, 2020
RESUMEN
Introducción:

en marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud determinó que la covid-19 podía caracterizarse como una pandemia. Desde entonces, Cuba implementó medidas de control sanitario y evita el colapso de los servicios de salud. Por su parte, la atención estomatológica básica quedó sustituida por la de urgencias y es brindada por personal calificado con equipos de protección.

Objetivos:

describir el comportamiento de la atención a urgencias estomatológicas.

Materiales y métodos:

se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal (de marzo a agosto de 2020), a un universo constituido por 3 722 pacientes atendidos en dicho período, 32 estomatólogos y 29 licenciados. Se estudiaron las variables edad, sexo y patología de urgencias.

Resultados:

entre los estomatólogos que atendieron urgencias, predominaron los de 22 a 35 años (68,75 %), el sexo femenino (77,27 %) y licenciadas del grupo de 36 a 50 años (68,96 %). Los pacientes atendidos en Urgencias fueron mayormente de 19 a 59 años (76,03 %) y de sexo masculino (52,76 %). Los motivos más representativos de asistencia allí, fueron la odontalgia (53,68 %), el absceso alveolar agudo (17,35 %), la hiperestesia dentinaria (6,15 %) y la estomatitis aftosa (5,02 %).

Conclusiones:

la atención estomatológica de urgencia fue brindada fundamentalmente por personal joven, no comprendido dentro del grupo vulnerable, de sexo femenino. Las principales urgencias estomatológicas fueron la odontalgia por estados inflamatorios pulpares, el absceso alveolar agudo, la hiperestesia dentinaria y la estomatitis aftosa, prevaleciendo pacientes adultos del sexo masculino.

ABSTRACT
Introduction:

in March 2020, the World Health Organization decided that COVID-19 could be characterized as a pandemic. Since then on, Cuba has implemented health control measures and prevents the collapse of the health services. For its part, basic dentist care was replaced by emergency care and is provided by qualified personnel with protective equipment.

Objective:

to describe the behavior of care to dentistry emergencies.

Materials and methods:

a cross-sectional, descriptive, observational study was carried out to a universe formed by 3 722 patients, 32 dentists and 29 bachelors. The variables age, gender and emergency pathology were studied.

Results:

among the dentists who attended the emergency, those aged 22-35 years (68.75 %), who were female (77.27 %), and bachelors from the 36-50 age group (68.96 %) predominated. The patients treated in the Emergencies were mostly 19 to 59 years old (76.03 %) and male (52.76 %). The most representative reasons for care there were toothache (53.68 %), acute alveolar abscess (17.35 %), dental hyperesthesia (6.15 %) and aphthous stomatitis (5.02 %).

Conclusions:

emergency dentistry care was provided mainly by young female persons, not included within the vulnerable group. The main dentistry emergencies were toothaches by pulpal inflammatory states, acute alveolar abscess, dental hyperesthesia and aphthous stomatitis, prevailing adult male patients.

Palabras clave:
    • covid-19;
    • urgencias estomatológicas.
Key words:
    • COVID-19;
    • dentistry emergencies.

INTRODUCCIÓN

En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud determinó que la covid-19 podía caracterizarse como una pandemia, causada por el SARS-CoV-2, un nuevo virus descubierto en Wuhan, China, a finales de diciembre de 2019.1,2 Desde entonces, la Organización se enfrenta a una pandemia con características letales y de una propagación nunca antes vista en la historia de la humanidad.3

Cuba se une a este cometido, y sus logros en el campo de la salud pública se comparan con los alcanzados por países más desarrollados. Desde inicios de marzo se presentaron en el país los primeros casos, aunque desde antes ya se desplegaban acciones para contrarrestar esta situación.3

Los estomatólogos son un componente del sistema de salud cubano y desempeñan su labor en disímiles escenarios, ya sea en la atención directa a pacientes -en clínicas u hospitales- o como parte activa del equipo básico de salud en la labor preventiva o de otro tipo. En el enfrentamiento a esta nueva pandemia se impone estar bien informados, servir como promotores de salud en las comunidades y cumplir con las medidas de protección para evitar el contagio por el virus.4

Los procedimientos en estomatología implican la comunicación cara a cara con los pacientes y la exposición frecuente a saliva, sangre, otros fluidos corporales, y el manejo de instrumentos afilados, incluido el uso de una pieza de mano de alta velocidad o instrumentos ultrasónicos. Estos hacen que se formen aerosoles en los alrededores, lo que deja un entorno clínico contaminado.5 Las infecciones pueden ocurrir a través del contacto directo entre las membranas mucosas y las manos contaminadas, o por contacto con superficies también contaminadas.6) Por esta situación, los estomatólogos son considerados la primera línea de diagnóstico, pues existe una exposición continua a microorganismos y un contacto directo con los pacientes.7

Las consultas estomatológicas de rutina han sido suspendidas por la pandemia, a excepción de las emergencias en ciertos países, donde la atención clínica es desarrollada con equipos de protección propios para controlar la transmisión de la enfermedad.8) Por tal motivo, esta pandemia repercute en la atención continua estomatológica, debido a una mayor predisposición y riesgo de presentar la infección. Además, los estomatólogos pueden ser portadores del coronavirus en vista de la labor que ejercen; por eso deben ser parte de la solución ante esta amenaza para la salud pública.7

La rápida propagación de la enfermedad, la alta morbilidad, la severidad de las complicaciones, la mortalidad y la cantidad de contagios por covid-19 a nivel mundial, han provocado la falta de insumos y de personal médico, lo que ha llevado al colapso de los sistemas de salud en países como Estados Unidos, España e Italia.9

En Cuba, la implementación de medidas de control sanitario, la pesquisa activa, y la prevención y la educación para la salud, han permitido el combate contra la propagación de la enfermedad y evitado el colapso de los servicios de salud. Toda la atención estomatológica de rutina ha sido pospuesta durante la pandemia. Por su parte, la atención a la urgencia estomatológica ha sido priorizada y brindada por personal calificado y con la protección adecuada, lo que garantiza la seguridad y prevención ante el contagio a pacientes y operadores.

Por tal motivo, se realizó este estudio, con el objetivo de describir el comportamiento de la atención a las urgencias estomatológicas en el Policlínico Docente 7 de Diciembre, de Jagüey Grande, en la provincia de Matanzas, durante la situación epidemiológica causada por la covid-19.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con el objetivo de describir el comportamiento de la atención a las urgencias estomatológicas en el Policlínico Docente 7 de Diciembre, de Jagüey Grande, en Matanzas, durante la situación epidemiológica causada por la covid-19, entre marzo y agosto de 2020.

El universo de estudio estuvo constituido por 3 722 pacientes atendidos en consulta de urgencias en dicho período, 32 estomatólogos y 29 licenciados en Atención Estomatológica, que prestaron servicios en el área de salud antes mencionada.

Se estudiaron las variables edad y sexo en los estomatólogos y los licenciados en Atención Estomatológica, y edad, sexo y patología de urgencias en los pacientes. Se utilizaron como métodos empíricos la revisión de documentos y la entrevista directa y abierta a los estomatólogos y licenciados en Atención Estomatológica. Para la atención a pacientes se realizó interrogatorio dirigido a descartar signos y síntomas de la covid-19. En el diagnóstico de las enfermedades bucales se utilizó el método clínico, con la debida protección de bioseguridad, que incluye el uso de sobrebata sanitaria, nasobuco, máscara facial, guantes, gorro y botas sanitarias. Los pacientes, antes de entrar a consulta, realizaron el lavado de sus manos con solución clorada. La información fue recogida en el modelo estadístico de registro diario (MOD 18-198-01), donde quedan evidenciados los datos generales del paciente, el diagnóstico y el tratamiento.

Para el análisis de los datos se aplicaron medidas de estadística descriptiva, como frecuencia absoluta y relativa porcentual. Se respetaron los principios de beneficencia, autonomía, confidencialidad y privacidad de la información.

RESULTADOS

En la tabla 1 se observa la distribución de estomatólogos que atendieron las urgencias según edad y sexo. Predominó el grupo de 22 a 35 años, con 22 (68,75 %), y el sexo femenino, con 17 (77,27 %).

Distribución de los estomatólogos que atendieron urgencias según grupos de edad y sexo

En la tabla 2 se observa la distribución de licenciados en Atención Estomatológica que atendieron las urgencias. Todos los participantes son del sexo femenino, y predomina el grupo de 36 a 50 años, con 20 (68,96 %).

Distribución de los licenciados en Atención Estomatológica (todos femeninos) que atendieron urgencias por grupo etario

La tabla 3 recoge los pacientes atendidos en consulta de urgencia según edad y sexo, donde resultó que el grupo de 19 a 59 años fue el de mayor asistencia, con el 76,03 %, y el sexo el masculino, con 52,76 %.

Distribución de los pacientes atendidos en consulta de urgencia según grupos de edad y sexo

En la tabla 4 se recogen como motivos de urgencias más representativos, la odontalgia provocada por estados inflamatorios pulpares (53,68 %), el absceso alveolar agudo (17,35 %), la hiperestesia dentinaria (6,15 %) y la estomatitis aftosa (5,02 %).

Urgencias estomatológicas de los pacientes atendidos

DISCUSIÓN

En Cuba, el acceso a una consulta de urgencia estomatológica está asegurado 24 horas al día: quien lo necesita recibe atención inmediata por parte de estomatólogos calificados y con recursos para satisfacerle. Con la aparición de la pandemia, se diseñó, en enero de 2020, el Plan Estratégico Nacional para el Enfrentamiento a la Covid-19, y se reorganizaron los servicios hospitalarios de forma escalonada. Los servicios de alto riesgo, como los estomatológicos, se detuvieron el 24 de marzo de 2020, excepto los de urgencia.10 En la clínica estomatológica perteneciente al Policlínico Docente 7 de Diciembre, no se dejó de brindar este servicio y se dispuso que el personal para la atención a las urgencias no se encontrara en edad de riesgo, haciendo una selección donde predominaron estomatólogos de entre 22 y 35 años, con mayor representación femenina. De igual forma, se hizo una selección de licenciadas (pues es una carrera con mayor número de mujeres) en Atención Estomatológica, donde predominó el grupo etario de 36 a 50 años. Todo esto debido a que existe evidencia de que las personas mayores son más susceptibles de contraer la covid-19.

Es imprescindible que los profesionales estén familiarizados con la forma en que se propaga la enfermedad, con cómo identificar a pacientes con covid-19, y con las medidas de protección adicionales que se deben adoptar durante la práctica, para evitar la transmisión.

Estudios realizados por Peña Vega et al,11 en Las Tunas, coinciden con los resultados de la presente investigación: el grupo etario de estomatólogos fue de 24 a 34 años y el sexo predominante fue el femenino. Santos Velázquez et al12 también arrojan coincidencia con el grupo de 20 a 34 años y con el predominio del sexo femenino, en un trabajo enfocado a describir la preparación de los estomatólogos en el contexto de la covid-19. Por otro lado, López Palma et al,13 en un estudio que mide el nivel de conocimientos sobre covid-19 entre licenciados en Estomatología, consideran que es importante conocer aspectos de la nueva enfermedad, pues áreas de trabajo como las de esterilización y consultas son de alto riesgo biológico y puede existir trasmisión directa e indirecta de la enfermedad.

Los autores consideran que es imprescindible que los profesionales de la estomatología mantengan una superación constante. En el caso de los tecnólogos, han de cumplir estrictamente las medidas y principios de bioseguridad, como el uso correcto de los medios de protección y la limpieza y desinfección de equipos y material instrumental usados en la consulta. Al evitar contagiarse, los profesionales de la estomatología evitan causar contagios a otras personas durante el trabajo asistencial.

En lo concerniente a la edad de los pacientes, los autores asocian el resultado a que en el país fueron implementadas medidas de aislamiento social para la protección de grupos vulnerables, donde se evitó la salida innecesaria de niños, adolescentes y personas mayores de 60 años, por lo que solo acudieron a urgencias un menor número de pacientes de este rango de edades, considerando que los resultados obtenidos obedecen a que el grupo que predominó no se encontraba en el rango de los vulnerables a la enfermedad, por lo que asistieron a consultas de urgencias según sus necesidades. Los grupos vulnerables asistieron en casos de extrema urgencia.

Batista Sánchez et al14 aseguran que la prevalencia y severidad de las afecciones dentales aumentan con la edad, ya que el tejido pulpar y la cavidad que lo aloja sufren variaciones estructurales y funcionales que ocasionan una disminución en la capacidad de respuesta biológica, lo que hace que la pulpa no responda a los estímulos externos como lo hace una pulpa joven. Con respecto al sexo, es conocido que las féminas muestran más preocupación por aspectos estéticos y menos temor a los tratamientos bucales.11) Esto, sin embargo, no coincide con el presente estudio, donde predominó el sexo masculino como el de mayor asistencia.

Los autores consideran que el resultado de su investigación obedece a que el sexo masculino no suele atenderse con la periodicidad establecida (cada seis meses), lo cual lo predispone al padecimiento de patologías de urgencias, que sumado al largo período de restricción de la atención preventiva y curativa básica lo condujeron a la agudización de su cuadro sintomático.

Para Peña Vega et al,11 en las urgencias estomatológicas atendidas predominaron el grupo de edad de 19 a 59 años y el sexo femenino. Similares resultados los tuvo Herrero Solano en pacientes atendidos por urgencias en el mismo contexto de la covid-19, con el 66,0 % del grupo de edad de 19 a 59 años y el sexo femenino.9

Por otra parte, González Espangler et al,15 en un estudio sobre problemas bucales durante la covid-19, hallaron resultados similares al presente estudio, revelando que del total de pacientes que acudieron a los servicios básicos de urgencias estomatológicas, el 64,8 % correspondió a odontalgias, procesos pulpares y periapicales, siendo el grupo etario más representativo el de 35 a 59 años (73,2 %), seguido del de 19 a 34 años (64,1 %) y del de ≥ 60 años, que son los menos afectados (62,5 %).

La urgencia estomatológica que más se presentó en el estudio de Peña Vega et al11) fue la pulpitis reversible, seguida del absceso alveolar agudo, al igual que en el presente estudio. Son varias las enfermedades por las que se acude a una consulta de urgencias, pero el mayor número corresponde a patologías pulpares, diagnosticadas por la sintomatología dolorosa que las caracteriza. En la literatura16,17 se enfatiza sobre el hecho de que el profesional deberá establecer correlación con otras enfermedades para un correcto diagnóstico y permitir la terapéutica ideal de preservación de la vitalidad de la pulpa o no. Los resultados obtenidos en la presente investigación son similares a los de Morales Navarro, que obtuvo como principales urgencias estomatológicas las pulpitis reversibles.4

Los resultados obtenidos en cuanto a incidencia de los procesos pulpares y periapicales por Machado Pina et al,16 coinciden con el presente estudio y son similares a Cordoví Vallongo et al,18 que señalan que una de las urgencias estomatológicas que más se presentaron fue el absceso dentoalveolar agudo (27,27 %). Martínez Sánchez et al19 refieren en su estudio que el 49,74 % presentó odontalgia.

En este estudio, la tercera y cuarta causas de urgencias estomatológicas estuvieron representadas por la hiperestesia dentinaria y la estomatitis aftosa, respectivamente. Coincide con Herrero Solano9 y González Espangler,15 que hallaron en sus estudios que las urgencias periodontales se comportaron en cuarto lugar (10,2 %) al compararlas con los resultados de las urgencias de servicios básicos (64,8 %), prótesis (10,2 %) y ortodoncia (10,7 %), no siendo coincidentes sus resultados con los de este trabajo.

Los autores consideran que por haber sido el municipio Jagüey Grande una de las mayores zonas citrícolas del país, estuvieron dadas las condiciones para la ocurrencia frecuente de hiperestesia como causa de dolor y de caries dental, por ser factor predisponente el ácido cítrico contenido en los frutos y consumido a deshoras por los escolares desde los 12 años (hoy población adulta del municipio), internados en el mayor plan de escuelas en el campo del país. En cuanto a la estomatitis aftosa recurrente, valorando su diversidad etiológica, y en el presente contexto de la covid-19 -caracterizado por aumento del estrés (factor fundamental de su aparición)-, resulta lógico que sea patología recurrente.

Se concluye que durante la situación epidemiológica causada por la covid-19, la atención estomatológica de urgencia fue brindada por personal joven, que no está comprendido dentro del grupo vulnerable, y del sexo femenino, que prima en la plantilla del centro. Las principales urgencias estomatológicas que se presentaron fueron la odontalgia por estados inflamatorios pulpares, el absceso alveolar agudo, la hiperestesia dentinaria y la estomatitis aftosa, y prevalecieron los pacientes adultos del sexo masculino.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 1. Zhu N, Zhang D, Wang W, et al. A novel coronavirus from patients with pneumonia in China. N Engl J Med. 2020;382(8):727-33. Citado en PubMed; PMID: 31978945.
  • 2. Organización Panamericana de la Salud. Alertas y actualizaciones epidemiológicas [Internet]. Washington, DC: OPS; 2020 [citado 05/09/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/es/alertas-actualizaciones-epidemiologicas
  • 3. Vega de la Cruz LO, Pérez Pravia MC. Efectividad de las medidas ante la COVID-19 basada en el análisis del curso pandémico. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2020 [citado 07/09/2020];24(5):653-64. Disponible en: Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7645/3630
  • 4. Morales Navarro D. Acciones del personal de salud del área estomatológica en relación al COVID-19. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2020 [citado 10/09/2020];57(1):e3245. Disponible en: Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3245
  • 5. Peng X, Xu X, Li Y, et al. Transmission routes of 2019-nCoV and controls in dental practice. Int J Oral Sci. 2020;12(9). Citado en PubMed; PMID: 32127517.
  • 6. Morales Navarro D. Riesgos y retos para los profesionales de las disciplinas estomatológicas ante la COVID-19. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 10/09/2020];19(2):e3256. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3256
  • 7. Castro Rodríguez Y, Valenzuela Torres O. Repercusiones de la pandemia de COVID 19 en la atención odontológica, una perspectiva de los odontólogos clínicos. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 14/09/2020];19(4):e3410. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3410
  • 8. Meng L, Hua F, Bian Z. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19): Emerging and Future Challenges for Dental and Oral Medicine. J Dent Res. 2020;99(5):481-7. Citado en PubMed; PMID: 32162995.
  • 9. Herrero-Solano Y, Zamabrano-Gómez V, Arias-Molina Y, et al. Urgencias estomatológicas atendidas en una clínica de Bayamo, durante la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Rev Electrón Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 20/09/2020];45(5). Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2360
  • 10. Ministerio de Salud Pública. Protocolo vs COVID-19 [Internet]. La Habana: MINSAP; 4 abr 2020 [citado 20/09/2020]. Disponible en: Disponible en: https://instituciones.sld.cu/facultadfinlayalbarran/files/2020/04/Protocolo-Cuba-vs-COVID-4-4-2020.pdf
  • 11. Peña Vega AE, Barreda Pérez LY, Vega Rodríguez E, et al. Proceso de atención estomatológica en el policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Las Tunas, durante la COVID-19. Rev Electrón Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 25/09/2020];45(5). Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2428
  • 12. Santos Velázquez T, Panizo Bruzón SE, Díaz Couso Y, et al. Conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19. Rev Electrón Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 02/10/2020];45(3). Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2292/pdf_688
  • 13. López-Palma YA, Almaguer-Labrada OR, Fabier-Zulueta GR. Conocimientos de bioseguridad en tecnólogos activos en la asistencia de urgencias estomatológicas durante la COVID-19. Rev Electrón Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 02/10/2020];45(4). Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2349
  • 14. Batista Sánchez T, Tamayo Ávila JO, Soto Segueo M, et al. Traumatismos dentarios en niños y adolescentes. Correo Cient Méd [Internet]. 2016 [citado 02/10/2020];20(4):741-56. Disponible en: Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1698
  • 15. González Espangler L, Lafargue Gainza F, Borges Toirac MA, et al. La atención a pacientes con problemas bucales durante la COVID-19: un reto para los profesionales del sector de la salud. Medisan [Internet]. 2020 [citado 02/10/2020];24(4):593-609. Disponible en: Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3109/pdf
  • 16. Machado Pina A, Tan Suárez N, Tan Suárez NT, et al. Caracterización de urgencias pulpares y periapicales en pacientes del policlínico Este de Camagüey. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2020 [citado 15/10/2020];22(4):474-83. Disponible en: Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5419
  • 17. Teixeira de Campos TI, Teodoro da Silva E, Santoro Santiago SB, et al. Doença pelo Coronavírus 2019 (COVID-19): Uma Abordagem Preventiva para Odontologia. Rev Bras Odontol [Internet]. 2020 [citado 15/10/2020];77:e1766. Disponible en: Disponible en: http://revista.aborj.org.br/index.php/rbo/article/view/1776/pdf
  • 18. Cordoví Vallongo G, Cruz Berges M, Viyella Clausell M, et al. Urgencias estomatológicas en diabéticos, Policlínico “Ángel Machaco Ameijeiras” (2011-2012). Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 [citado 25/10/2020];53(1):3-8. Disponible en: Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/517
  • 19. Martínez Sánchez N, Polanco Miniet Y, Arzuaga Carrazana T, et al. Comportamiento de las urgencias estomatológicas en el ASIC Santa Ana estado Aragua. Enero-diciembre 2013. Multimed [Internet]. 2017 [citado 01/11/2020];19(1):25-40. Disponible en: Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/89
Historial:
  • » Recibido: 28/12/2020
  • » Aceptado: 15/07/2021
  • » Publicado : 31/10/2021

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.