Tema - Homicidio en la provincia de Matanzas. 1989 al 2016

ARTICULO ORIGINAL

 

Homicidio en la provincia de Matanzas. 1989 al 2016

 

Homicide in the province of Matanzas. From 1989 to 2016

 

 

Dr. José Manuel Morales Rigau, Dr. Fernando Achiong Estupiñan, Dr. Pablo Rodríguez Jiménez, Dra. Odalys Díaz Hernández, Dra. Elizabeth Oliva Correa

Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Matanzas.

 

 


RESUMEN

Introducción: el homicidio, es la forma más extrema de resolución de los conflictos sociales entre las personas y los colectivos. En Cuba no constituye un problema de salud, pero por su importancia humana, social y judicial, se lleva una vigilancia sobre el tema. 
Objetivo: describir las principales características epidemiológicas en tiempo, espacio y personas, de los fallecidos por homicidio en la provincia de Matanzas.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo para caracterizar en tiempo, espacio y algunos aspectos personales, a los fallecidos por homicidio en la provincia de Matanzas durante los años 1989 al 2016. El universo y muestra estuvo conformado por los 802 fallecidos por esta causa durante el periodo analizado. Para el análisis de las variables se utilizaron tasas crudas por 100000 hab.
Resultados: las tasas de mortalidad estuvieron entre 1,75 y 7,2 por 100000 habitantes. La mayor cantidad  de fallecidos fue en edades jóvenes, entre varones, personas sin pareja estable y de color de la piel negra. Las
las tasas resultaron ser más bajas que en otros países aunque con una ligera tendencia al incremento. Se comparan los resultados con otros países y se destaca la necesidad de mejorar el trabajo sobre todo a partir de la atención primaria
Conclusiones: el homicidio aunque no constituye un problema de salud por sus cifras, requiere de un trabajo multidisciplinario e intersectorial para disminuir su incidencia sobre todo en  aquellos grupos y municipios más vulnerables.

Palabras claves: homicidio, lesiones intencionales, mortalidad, muertes violentas.


ABSTRACT

Summary: homicide is the most extreme form of solving social conflicts among individuals and collectives. It is not a health problem in Cuba, but because of its human, social and judicial importance, vigilance is carried out on the theme.
Objective: to describe the main epidemiological characteristics in time, space and persons, of the individuals deceased by homicide in the province of Matanzas.
Materials and Methods: a descriptive study was carried out to characterize in time, space and several personal aspects, the people deceased by homicide in the province of Matanzas during the period 1989-2016. The universe and the sample were formed by the 802 people who died by homicide during the analyzed period. Gross rates per 100 000 inhabitants were used for the analyses of the variables.
Results: the mortality rates ranged between 1.75 and 7.2 per 100 000 inhabitants. The highest quantity of deceased people were young, male, black skinned persons without stable couple. The rates were lower than in other countries, thought with a slight tendency to increase. The results were compared with other countries. It is highlighted the necessity of improving the work, beginning from the primary health care level.
Conclusions: although homicide is not a health problem because of its amount, it requires a multidiscipline and inter-sectorial work to decrease its incidence mainly in those more vulnerable groups and municipalities.

Key words: homicide, intentional lesions, mortality, violent deaths.


 

 

INTRODUCCIÓN

La violencia ha sido desde épocas remotas, un acompañante común de la humanidad, sin embargo en los últimos tiempos ha adquirido  importancia y en 1996 fue declarada por la Asamblea Mundial de Salud como un problema de salud pública.(1)

La mortalidad por causas externas es uno de los principales problemas, tanto en países desarrollados, como en desarrollo. Una de las razones más frecuentes de mortalidad por causas externas son los homicidios. La región de América Latina ha llamado la atención por el incremento en el número de homicidios. En dicha zona, la tasa de homicidios aumentó 11% entre el año 2000 y 2010, mientras que en otras regiones del mundo la tasa fue negativa.(2)   
  
En el ámbito mundial, la mayor expresión de violencia,  homicidio, es la vigésima segunda causa de mortalidad, mientras que en los países de bajos recursos de América se ha demostrado un incremento en la última década.(3)

Estudios realizados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA), indican que los países latinoamericanos presentan los índices de criminalidad más altos del mundo, siendo los jóvenes el grupo más afectado, tanto como víctimas, como victimarios.(4)

En Cuba, los accidentes ocupan el quinto lugar, entre las diez primeras causas de muerte, también aparecen los suicidios, entre las causas de muertes violentas, y están los homicidios, aunque debe señalarse que con una carga porcentual pequeña en comparación con otros países del área.(5)

En los años 2014 y 2015, el homicidio ocupó el lugar 15, en la clasificación de las primeras 35 causas de muerte en Cuba, con tasas crudas de 4,6 y 5,4 por 100000 habitantes respectivamente, muy por debajo de otros países de la región.(6,7)

La violencia es un fenómeno socio-histórico que afecta directamente la salud de víctimas, familia y comunidad. El sector de salud debe ser involucrado, para  el cuidado, promoción de salud y calidad de vida.(7,8)

El  objetivo es describir las principales características epidemiológicas en tiempo, espacio y persona, que presenta el homicidio en la provincia de Matanzas, de forma tal que permita identificar aquellos aspectos esenciales para orientar las medidas de prevención y control.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo para identificar algunas características de tiempo espacio y personas entre las personas que  fallecieron por homicidio.

Universo y muestra: quedó constituido por los 802 homicidios ocurridos en la Provincia de Matanzas entre los años 1989 y 2016. Los datos fueron obtenidos de los Certificados Médicos de Defunción Modelo 8-111(18-09-2). Para la codificación de homicidio se tuvo en cuenta la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) CIE-9 del 1989 al 2000 códigos E960 al E969 y la CIE-10 del 2001 al 2016  códigos (CIE X85-Y09,  Y871).

Se trabajó en una base de datos en EPI INFO 7. Se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, las tasas se calcularon por 10000 habitantes. Se tuvieron en cuenta también medidas de tendencia central media.

Los resultados se exponen en tablas y gráficos para mejor análisis y comprensión.

 

RESULTADOS

La mortalidad por homicidio presentó una ligera tendencia a la disminución a través del tiempo, siendo la tasa más elevada en el año 1995 y la más baja en el 2008. La media fue de 28,6 casos por años con una desviación estándar de 8 y la mediana de 28. Las tasas crudas variaron desde 2,26 hasta 7,14. (Gráf. 1)

Por sexo el total de masculinos fue de 615 contra 188 femeninos para una razón de 3,3 hombres por mujer como promedio. Se mantuvo un predominio masculino en todos los años estudiados. Predominaron las edades jóvenes, sobre todo de 15 a 44 años. (Gráf. 2)

Homicidios según sexo. Durante todo el periodo analizado hubo amplio predominio del sexo masculino sobre el femenino. La proporción media fue de 3,3 hombres por cada mujer. (Gráf. 3)

En la tabla  se muestra un predominio en frecuencia de los blanco, pero esto se debe a que es la población predominante en nuestra provincia, sin embrago al comparar por tasas, se muestra todo lo contrario, el riesgo de homicidio ocurre principalmente entra la población negra, siguiéndole la mestiza. Los intervalos de confianza del 95% no se solapan, por lo que estas diferencias fueron significativas desde el punto de vista estadístico.

Tabla. Homicidios según color de la piel. Prov. Matanzas. 1989–2016

Color de la piel

Total

%

Tasas

Int Conf

L. INF

L. SUP

Blanca

382,00

47,6

77,8

78,0

86,5

Negra

280,00

34,9

413,4

360,4

462,2

Mestiza

140,00

17,5

132,6

110,7

155,5

Total

802,00

100

120,8

112,3

129,4

En relación a tener o no pareja estable, predominaron estas últimas, los intervalos de confianza no se solapan y por tanto la diferencia estadística fue significativa entre ambas formas de estado civil. (Gráf. 4)

Los municipios con riego más elevados de homicidios, fueron Jovellanos, Cárdenas, Colón y Calimete, el primero de ellos con diferencia importante del resto. (Gráf. 5)

La forma más común de provocar el homicidio fue a través de instrumentos cortantes y/o punzante, de cada tres dos de ellos fueron de esta forma, golpear a la víctima con un arma contundente, fue la segunda en frecuencia. (Gráf. 6)

 

DISCUSIÓN

Al comparar las tasas de Matanzas con las de otras ciudades, es evidente que es   más bajas que la de otros países. En Río de Janeiro, Curitiva, Minas Gerais, Paraná o Santa Catarina en Brasil, superan las nuestras en más de dos veces.(9-11)

En México y Colombia, dos de los países con mayores índices de homicidio en la región de las Américas, se han incrementado las tasas en forma sostenida en los últimos años llegando a ser mayores de 50 por 100 000 e incluso hasta 81,6 por 100 000 como tasa máxima.(12,13)

Los grupos de edades que predominaron  fueron los adultos jóvenes, la mayoría entre 15 y 44 años al fallecer, así se desarrolla en muchos países donde los jóvenes tantos, como víctimas o victimarios, siguen liderando los indicadores de criminalidad en las ciudades.(4,14)

En relación a géneros, el homicidio es más frecuente en hombres.  Estudios en general se refieren al incremento en la población masculina, la cual ha aumentado sus tasas en un 113,2%,  entre el 1999 al 2009, en este período las mujeres incrementaron en un 20,4%, hay un incremento significativo para ambos sexos.(15) Algunos publicaciones refieren  que la proporción hombre mujer es de 17,7 a uno.(4,9)

En  esta provincia el  homicidio en la mujer,  mantiene una tendencia estable.

Se conocen pocos artículos que reflejen el riesgo de homicidio en relación al color de la piel, en esta investigación  el color de la piel negra presentó una tasa elevada en forma significativa al compararla con los otros colores de piel, (según los datos de mortalidad de la provincia, durante el 2016), estudiados en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas, los negros presentaron tasas inferiores en las muertes violentas (homicidio, suicidio y accidentes) pero a los largo de los 27 años de este estudio, en homicidio predominaron las personas de piel negra.

Se manifiesta más homicidio, entre los que no tenían una pareja estable, siendo la diferencia significativa en relación a  los que tenían pareja, esto puede reflejar  aislamiento, soledad o inseguridad entre estas personas, que pudieran contribuir a la vulnerabilidad para un homicida.

Los municipios con mayores poblaciones como Cárdenas, Colón y Jovellanos, presentaron las tasas más elevadas de suicidio, durante el período analizado, no es así en la ciudad de Matanzas, los más rurales fueron los de menor riesgo como Ciénaga de Zapata y Los Arabos.

En la provincia, el uso de instrumentos cortantes o punzantes fue  arma homicida más frecuente (68,2%).

Estudios,(9) realizados en la provincia de Cienfuegos,  muestran que las heridas por arma blanca, es  la causa básica más frecuente. La mitad de las defunciones que obedecen a esta etiología, lo cual coincide con todas las estadísticas y estudios nacionales, aunque difiere de otros países, donde el uso del arma de fuego constituye la primera causa de homicidios.

Contrariamente en otros países, las armas de fuego es la principal causa de  homicidio. En Brasil, los estudios demuestran que los homicidios ocurren preferentemente entre jóvenes y son causados por armas de fuego, en personas involucradas mayormente por  tráfico de drogas y de armas de fuego, patrón este que persiste en  algunos países de América.(16)

Reducir homicidios y su impacto en la salud, es importante en el orden de superar factores de riesgo y adoptar medidas intersectoriales y la participación comunitaria, grupos sociales, familias y ciudadanos, así es visto en otros países.(17)

Se han señalado algunos determinantes de la conducta homicida como la  baja escolaridad, repetición de años escolares, disfunción familiar, pobre calidad de las relaciones intrafamiliares, violencia intrafamiliar severa, situación económica desfavorable, poca satisfacción con la vida, justificaciones y actitudes frente a situaciones violentas, irritabilidad moderada o severa, tener pares problema, pertenecer a una pandilla o grupo fuera de la ley, tener riesgo alto de adicción a drogas las mismas, permanecer en la calle en actividades no escolares o usar armas.(2)

Por otra parte, los estudios muestran como elementos protectores o de menor riesgo la escolaridad elevada, no haber repetido años escolares, vivir con los padres, la cohesión familiar adecuada, la ausencia de violencia intrafamiliar, una situación económica satisfactoria, estar muy satisfecho con la vida, no tener creencias y actitudes que justifiquen acciones violentas, tener una irritabilidad normal, no tener pares problema, no pertenecer a una pandilla o grupo fuera de la ley, no presentar riesgo alto de adicción a drogas.(2)

En Cuba, se combate para que los factores antes mencionados, no ofrezcan las oportunidades de llevar una persona a cometer un homicidio, las bajas tasas por esta causa de muerte, es obra de esa cohesión entre los diferentes sectores. Teniendo como principal política a la atención primaria, con los equipos básicos de salud compuestos por médicos y enfermeras, para contribuir en forma exitosa que el homicidio no se convierta en un problema de salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Krug EG, Mercy JA, Dahlberg LL, et al. The world report on violence and health. Lancet. 2002;360(9339):1083-8. Citado en Pub Med ;PMID 12384003.

2- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Diagnóstico y propuestas para América Latina. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas; 2013.

3- Escobar F, Acro-Gonzalez AR, Folino JO. Homicidas juveniles en Bogotá, estudio de grupos focales. Rev Fac Med [Internet]. 2015 [citado 05 Abr 2016];63(3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.50632

4- Rodríguez M, Arteaga I, Vega D, et al. Caracterización de las muertes violentas ocurridas en Cienfuegos en el año 2012. Medisur [Internet]. 2014 [citado 10 Abr 2016];12(2). Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000200003

5- MINSAP. Anuario Estadístico de Año 2015. La Habana: Dirección Nacional de Estadística; 2005. p. 39.

6- Costa FAMM, Trindade RFC, Santos CB. Deaths from homicides: a historical series. Rev Latino Am Enfermagem [Internet]. 2014 [citado  04 Apr 2015];22(6):1017-25. Disponible en:  http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n6/0104-1169-rlae-22-06-01017.pdf

7- De la Hoz-Bohórquez GA. Comportamiento del homicidio, Colombia, 2013. En: Forensis 2013: Datos para la vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Colombia: Centro de Referencia Nacional sobre Violencia; 2013. p. 77-125

9- Miranda L, Cechetto F, Correa S. Homicídios no Rio de Janeiro, Brasil: uma análise da violência letal. Ciênc Saúde Coletiva [Internet].2016 [citado 10 May 2016];21(4):1277-88. Disponible en: http://www.ppgsp.propesp.ufpa.br/ARQUIVOS/editais/Edital%202017/TEXTOS%20NOVOS/Homic%C3%ADdios%20no%20Rio%20de%20Janeiro%20.pdf

10- Andrade-Barbosa TL, Xavier-Gomes LM, Barbosa VA, et al. Mortalidade masculina por causas externas em Minas Gerais, Brasil. Cienc Saúde Coletiva [Internet]. 2013 [citado 10 Abr 2016];18(3):711-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Caldeira/publication/236097387_Male_mortality_due_to_external_causes_in_the_State_of_Minas_Gerais_
Brazil/links/553fc3a80cf2320416ecd126.pdf

11- Mansano NH, Gutierrez MMU, Ramalho W, et al.Homicidios em homens jovens de 10 a 24 anos e condições sociais em municípios do Paraná e Santa Catarina, Brasil, 2001 - 2010. Epidemiol  Serv Saúde [Internet]. 2013 jun [citado 10 Apr 2016];22(2):203-14. Disponible en:http://scielo.iec.pa.gov.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-49742013000200002

12- Buitrago JR, Norza E. Registros de la criminalidad en Colombia y actividad operativa de la Policía Nacional durante el año 2015. Revista  Criminalidad [Internet].2016 [citado 10 Apr 2016];58(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-31082015000200002

13- González-Pérez G, Vega-López M, Cabrera-Pivaral C. Impacto de la violencia homicida en la esperanza de vida masculina de México. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2012 [citado 13 May 2016];32(5):335–42. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Guillermo_Gonzalez-Perez/publication/234824065_Impacto_de_la_Violencia_Homicida_en_la_Esperanza_de_Vida_Masculina_de_Mexico_Impact_of_homicide_on_male_life_expectancy_in_Mexico/links/0c9605260aba52d359000000/Impacto-de-la-Violencia-Homicida-en-la-Esperanza-de-Vida-Masculina-de-Mexico-Impact-of-homicide-on-male-life-expectancy-in-Mexico.pdf

14- Arango MA, Jaramillo JD, Jaramillo LJ.   Técnicas de clustering para detectar patrones espaciales de criminalidad en jóvenes y adultos en Medellín. Octubre del 2013 a noviembre del 2014. Revista Criminalidad [Internet]. 2016 [citado 10 Apr 2016];58(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-31082016000100003

15- Gawryszewski VP, Sanhueza A, Martínez-Piedra R, et al. Homicides in the Américas región:magnitude ,distribution and trends, 1999-2009. Cienc Saúde Coletiva [Internet]. 2012 [citado 10 Jun 2016];17(12):3171-82.  Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Martinez-Piedra/publication/278305868_Homicidios_na_regiao_das_Americas_magnitude_distribuicao_e_tendencias_1999-2009/links/5581d15d08aeab1e4666dcc9.pdf

16- Benavides Vanegas FS. Feminicidio and criminal. Revista  Criminalidad [Internet]. 2015 [citado 10 May 2016];57(1) Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-31082015000100006

17- Guedes RN, Fonseca RMGS, Egry EY. The evaluative limits and possibilities in the Family Health Strategy for gender-based violence. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2013 [citado 28 Ene  2014];47(2):304-11. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v47n2/en_05.pdf

 

 

Recibido: 31 de Mayo de 2017.
Aceptado: 1 de Junio de 2017.

 

 

José Manuel Morales Rigau. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.  Matanzas. Calle Buena Vista esquina Milanes. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: joserigau.mtz@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.