Tema 27 - Apuntes históricos de la Literatura Universal y su vinculación social con estudiantes de estomatología

ARTÍCULO HISTÓRICO

 

Apuntes históricos de la Literatura Universal y su vinculación social con estudiantes de estomatología

 

Historical notes of the Universal Literature and its social relationships with Orthodontics’ students

 

 

MSc. Larisa Hernández Falcón,I MSc. María Isabel Garay Crespo,I MSc. Rogelio Margarito Suárez Vasallo,II Est. Roxana Suárez Zurbano,I Est. Maidelys Arencibia Cabrera,I MSc. Nurmis Hernández FalcónIII

I Universidad de Ciencias Medicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.
II Policínico Universitario Samuel Fernández. Matanzas, Cuba.

III Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández. Matanzas, Cuba.

 

 


RESUMEN

El cuerpo humano y, en especial, el rostro, ha sido objeto de tratamiento en las más diversas formas de expresión artística, como pueden ser la pintura, la escultura y la Literatura; acercarnos a esta última puede resultar sumamente interesante, por lo que de ella podemos aprender. De ahí el objetivo que de este trabajo es identificar los textos de la literatura universal que se han enfocado en aspectos relacionados con estructuras anatómicas del complejo bucal y ofrecen pasajes que contribuyen a la formación del valor social y las posibilidades que ofrece para el desarrollo del componente cultural e histórico del Estomatólogo General.

Palabras claves: literatura, boca, estomatología.


ABSTRACT

Human body, specially the face, has been treated in the most different forms of artistic expression, as it is the case of painting, sculpture and literature. An approach to the last ones may be extremely interesting, because of the learning and experiences accumulated in them. The objective of this term is identifying the works of universal literature dealing with aspects of the oral complex anatomical structures, offering passages that contribute to the formation of social values and having possibilities for the development of the historical and cultural component of the General Dentist.

Key words: literature, mouth, Ortodontics.     


 

 

INTRODUCCIÓN

La historia de la humanidad ha estado acompañada de innumerables transformaciones físicas del cuerpo que, analizadas en sus motivaciones, además de revelarnos una función social, pueden ayudarnos a la comprensión de toda una cultura y su visión del mundo. En especial, el rostro, ha sido objeto de tratamiento en las más diversas formas de expresión artística, como pueden ser la pintura, la escultura y la Literatura; acercarnos a esta última puede resultar sumamente interesante, porque, sin duda alguna, una de las fuentes de información para la obtención de conocimientos lo constituye la Literatura.(1)

De hecho, nace una ciencia, cuya labor está dirigida a lograr la salud del complejo bucal, la Estomatología, hay que verla vinculada con el desarrollo de la civilización, ella es, en sí misma un resultado del desarrollo del conocimiento humano, de la ciencia. Desde que los primeros hombres fueron afectados por patologías bucales y dentales, y otro hombre (curandero, hechicero, mágico) trató de aliviarlo, surgió el arte dental asociado a la medicina.

Hubo una época en que la población llegó a considerar al dentista no como un médico capaz de curar afecciones bucodentales, sino como un artífice, dedicado exclusivamente a hermosear y enriquecer la dentadura de sus clientes, como evocación de aquella época en que los dientes sanos servían como adornos, artísticamente engarzados con piedras preciosas.(2)

La enseñanza de la historia de la profesión tiene dentro de sus raíces la labor que desarrollaron los sacamuelas – charlatanes – barberos y sin lugar a dudas esto aparece reflejado en la literatura universal. Recoge en sus páginas la labor que realizaron muy ligada a la vida de los pueblos donde hubiese feria, carnaval; así como la manera peculiar de hacer su trabajo utilizando el ingenio popular.

Por solo destacar: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y Saavedra, Sueño de la muerte de Francisco de Quevedo y Villegas, Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde, Tiradentes de Ignátiev Oleg, El reino de este mundo de Alejo Carpentier y El Médico de Noah Gordon. Edith M. Hull en la novela El árabe. La ciudad de las bestias e Inés del alma mía de Isabel Allende, entre otros.(3)

Usar la literatura universal en el proceso docente se convierte en una herramienta para revolucionar la enseñanza, una nueva forma de exponer los conocimientos, de transmitir la historia y la cultura de los pueblos.(1) De ahí que el objetivo de este trabajo es mencionar algunos textos de la literatura universal que se han enfocado en aspectos relacionados con estructuras anatómicas del complejo bucal y ofrecen pasajes que contribuyen a la formación del valor social y las posibilidades que ofrece para el desarrollo del componente cultural e histórico del Estomatólogo General.

 

DESARROLLO

Desde tiempos inmemoriales, los humanos se han preocupado por la limpieza y el cuidado de sus dientes, prueba de ello es que desde que empezaron a diseñar y construir herramientas dedicaron parte de su tiempo a disminuir o eliminar los daños de la enfermedad dental. Esto quedó reflejado en la literatura universal, en obras como El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y Saavedra, Sinuhé, el egipcio de Mika Waltari, La Mala hora, Los funerales de la mamá grande: Un día de estos y El general en su laberinto de Gabriel García Márquez, Shogún de James Clavel, El Perfume de Patrick Süskind, Como agua para chocolate de Laura Esquivel, Chamán de Noah Gordon, El último don de Mario Puzo, La suma de los días de Isabel Allende, entre otras de igual importancia.(4)

La belleza de la boca ha sido siempre motivo de muchas reflexiones en los más diversos textos, “Las honradas” de Miguel de Carrión es un reflejo de ello:

"Era un hombre como de veinticinco años, alto y delgado, de pelo oscuro y barbilla del mismo color acabada en punta, que, al sonreír, mostraba unos labios de expresiva dulzura y unos dientes muy limpios...”(1)

El insigne escritor Miguel de Cervantes y Saavedra reúne en la riqueza temática de su obra “El Quijote” numerosas referencias literarias de carácter estomatológico, destinadas fundamentalmente a destacar la importancia de los dientes desde el punto de vista estético, higiénico y funcional. Esta obra literaria universal es el libro más traducido después de la Biblia.(3)

En la época en la que se publica “El Quijote” (26 de septiembre de 1604), la Estomatología en otros países del mundo no había abandonado aún los criterios terapéuticos de la Edad Media y los únicos adelantos científicos se producían por la iniciativa particular de los profesionales que ejercían en los grandes capitales.

Capítulo XIII. “… Sus cabellos son de oro, su frente campos Elíseos, sus cejas arcos del cielo, … sus labios corales, perlas sus dientes…”
Esta referencia literaria es para destacar una característica excepcional en la belleza de una mujer de la época. No hay que olvidar, que la mayor parte de la población de este siglo, se encuentra total o parcialmente desdentada. Combina los elementos marinos de los corales en los labios y perlas de los dientes, para destacar la importancia estética de estos atributos en su amada. A lo largo de toda la obra reserva el calificativo de dientes de perlas para designar solamente los de Dulcinea, utilizando otros tópicos diferentes con las restantes protagonistas. (5)

Capítulo XVII. “… De algún descomunal gigante, y asentome una puñalada en las quijadas, tal, que las tengo todas bañadas en sangre... Levántate Sancho… y procura que se me dé un poco de aceite, vino, sal y romero, para hacer un salutífero bálsamo …”

Todos los componentes del bálsamo tenían propiedades astringentes y cicatrizantes.

Capítulo XVIII. “… Pero dame acá la mano, y atiéntame con el dedo, y mira bien cuantos dientes y mulas me faltan de este lado de la quijada alta…. ¡Sin ventura yo!, dijo Don Quijote, oyendo las tristes nuevas que su escudero le daba, qué más quisiera que me hubieran derribado un brazo, como no fuera el de la espada…

Don Quijote conoce el buen estado de su dentadura, de ahí su lamento cuando reconoce que nunca ha perdido un diente por neguijón, caries, reuma o infección. Tales conocimientos fueron posiblemente adquiridos por Miguel de Cervantes en la obra de Sorapán en la que se señalan las cuatro enfermedades básicas de la dentadura.

Tras la inspección de su escudero, Don Quijote  emplea los conocidos refranes: “boca sin muelas, molinos sin piedras”, “más vale un diente que un diamante” y “más vale un diente que un pariente”, para designar la desgracia que supone la pérdida de la dentadura.(6)

La utilización de estos refranes populares por Miguel de Cervantes en su obra, indica el conocimiento que la población tenía ya de ellos y de su frecuente utilización en otras circunstancias similares.

Capítulo XIX. “… Y créame que le digo verdad, porque le prometo a vuestra merced, señor, que le hace tan mala cara el hambre y la falta de muelas, que como le tengo dicho, se pondrá muy bien excusar la triste pintura…”

La pérdida de los molares en Don Quijote había alongado aún más su cara, exagerando su extrema delgadez; al tiempo que dificultaba extraordinariamente su masticación.

En otros pasajes de la obra, se hace referencia a los términos de embotar y entumecer los dientes, en un claro símil a la falta de apetito de Don Quijote, por la pérdida de su dentadura.

Capítulo XXIII. “… la boca grande, pero colorados los labios; los dientes, que tal vez los descubría, mostraban sus ralos y no bien puestos, aunque eran blancos como unas peladas almendras…”

En este pasaje se realiza alusión a la posición de los dientes, describiendo su tamaño irregular y su posición anormal en la arcada. En contraposición a las perlas de Dulcinea, en esta ocasión para exaltar la belleza y color de los dientes, la encuentra en el aspecto blanquecino de las almendras peladas.(7)

Capítulo LVII (II). “… Si te cortares los callos, sangre las heridas viertan, y quédente los raigones, si te sacares las muelas, cual Vireno, fugitivo Eneas…”

El protagonista maldice todo tipo de suertes, alude a la fractura de las raíces de las muelas cuando se practicaban las extracciones. Esta circunstancia era común en la exodoncia de aquel tiempo, ya que la rapidez de actuación de los barberos, junto a la gran destrucción de los dientes, provocaba normalmente la fractura del diente, cuyas raíces eran abandonadas en el interior del maxilar.(2)

Ilustrando la idea anterior la obra Los miserables, Víctor Hugo recrea la labor del charlatán al decir “Al pasar por la plaza vio mucha gente que rodeaba un coche de forma caprichosa sobre el cual peroraba un hombre vestido de rojo. Era un charlatán dentista en ejercicio, que ofrecía al público dentaduras completas, opiatas, polvos y elixires. Fantina se unió al grupo y se echó a reír como los demás, con aquella arenga en que había germanía para la canalla y jerga para la gente fina. El sacamuelas vio aquella hermosa joven que reía y exclamó de pronto:

¡Hermosos dientes tenéis, joven risueña! Si queréis vendérmelo los incisivos os daré por cada uno un napoleón de oro…”

Episodio muy jugoso para los fines que se trabaja, es el descrito por Edith M. Hull en la novela El árabe “Este era, realmente, el árabe que se había imaginado,… labios grueso y sensuales entreabiertos mostrando dientes rotos y amarillentos, ojos hundidos e inyectados en sangre con una expresión que la obligó a recurrir a toda su resolución para soportarlo, una expresión de maldad tan bestial que el horror que le produjo la dejo bañada en un sudor frío… Ibrahim Omar la contempló con curiosidad, sus labios contraídos en una sonrisa malévola, dejaban al descubierto sus dientes ennegrecidos…”(5-6)

Ernest Hemingway en “Por quién doblan las Campanas”  expresa "La muchacha puso en el suelo la paellera de hierro, frente a él, y Jordán vio que tenía bonitas manos de piel bronceada. Entonces ella le miró descaradamente y sonrió. Tenía los dientes blancos, que contrastaban con su tez oscura, y la piel y los ojos eran del mismo color castaño dorado. Tenía lindas mejillas, ojos alegres y una boca llena, nomuy dibujada.

O lo que aparece en Retrato en Sepia de Isabel Allende “Un chino viejo vestido con túnica y anchos pantalones de algodón le salió al encuentro cojeando. Los ojillos rojos apenas asomaban entre las arrugas profundas de la cara, tenía un bigote mustio y gris, como la trenza flaca que le colgaba a la espalda, todas las uñas, menos la del pulgar y el índice, eran tan largas que se enrollaban sobre sí mismas, como colas de algún antiguo molusco, la boca parecía un hueco negro y los pocos dientes que le quedaban estaban teñidos por el tabaco y el opio.”

Un fragmento de la narrativa de Gabriel García Márquez, en El general en su laberinto ilustra lo anterior “El General se las puso y se afeito gobernando la navaja con igual destreza de la mano izquierda como de la derecha, pues era ambidiestro natural…. se pulió los dientes perfectos con polvo de carbón en un cepillo de seda con mango de plata”.(3-7)

El escorbuto enfermedad que tiene sus secuelas en la cavidad bucal, es recreada en la novela Chamán de Noah Gordon “Los hombres padecían de escorbuto, aunque estaban anémicos, no tenían apetito. Les dolían las articulaciones, le sangraban las encías, se le caían los dientes y sus heridas no cicatrizaban. ….. Rob J. estaba ocupado. La gente de los alrededores se las había arreglado sin médico, y él primeros meses intentando corregir los efectos de la falta de atención y de los remedios caseros. Se cansó de arrancar muelas picadas. Cuando arrancaba una muela picada sentía lo mismo que cuando amputaba un miembro; detestaba quitar algo que nunca podría volver a poner”.

El Talmud y La Biblia como expresión de la Cultura Hebrea son ejemplos de la manera en que se consideraban a los dientes; por ejemplo, en El Talmud sólo se habla de los dientes para elogiarlos y para nada se mencionan las afecciones dentales ni los medicamentos para combatirlas.(2)

La Biblia es fuente de placer estético por plasmarse en esta obra la mayoría de los mitos, leyendas, relatos, tradiciones, creencias y doctrinas de los hebreos de la antigüedad; en ella se encuentran conocimientos de diversas ramas del saber humano se alaba la hermosura de los dientes especialmente en su Capítulo II, Versículo 12 del Génesis "sus ojos son más hermosos que el vino y sus dientes más blancos que la leche"; en el Cantar de los Cantares, Capítulo VI, versículos 3 y 5 se lee: "Los dientes de la amada son como rebaños de cándidas ovejas recién lavadas, sin que entre ellas haya ninguna estéril."

En la India, se rendía culto al Dalada famoso diente de Buda al que inclusive se le llegó a erigírsele un templo en Candy. El mero hecho de que se venerase un diente demuestra el cuidado que los hindúes debían tener con su propia dentadura.(7)

Referencias sobre el tema que trabajamos hallamos en la obra “El cuerno de caza”, donde el autor aparece bajo el seudónimo de Sarbán: "Tenían las cabezas y cuelloscubiertos por un apretado casco de piel moteada que se alzaba a los lados como las orejas redondas del leopardo, pero no cubría el óvalo de la cara. Cuando aquellos rostros se volvían a la luz, veía en ellos siempre la misma mueca; unos labios rojos entreabiertos, que mostraban unos dientes fuertes y blancos, y un par de ojos conel brillo pálido de la locura.(8) Los agudos chillidos eran ahora como el canto de un lunático y el balbuceo parecía un discurso enloquecido y tumultuoso.(9)

La Literatura Universal, fuente de información y conocimiento, medio para enriquecer el acervo cognoscitivo y cultural de los profesionales de la estomatología; recoge en sus páginas las raíces de esta profesión, manifestada en la labor que realizaron los charlatanes, sacamuelas y barberos, así como el papel que jugaron en su construcción y desarrollo.(10,11)

Podría pensarse, que lo que la Literatura Universal describe y enseña se halla muy distanciado del perfil profesional del estomatólogo general que hoy se forma, pero nada más alejado de la realidad.(10,11) Un arqueólogo intenta encontrar huellas en un lejano pasado, excavando su camino a través de las diferentes capas de la cultura y profundizando más y más en la corteza terrestre.(11) De esta misma manera, hemos intentado excavar en el pasado, para encontrar en la Literatura Universal la propia historia y el reflejo de la vida.

 

CONCLUSIONES

Los conocimientos de patologías dentales y aspectos anatómicos del complejo bucal han sido descritos indistintamente en estas obras literarias permitiéndonos profundizar en la riqueza de las mismas acercándonos al contexto científico de la época. Utilizar la literatura universal en el proceso docente de los estudiantes de estomatología se convierte en una herramienta para revolucionar la enseñanza, una nueva forma de exponer los conocimientos, de transmitir la historia y la cultura de los pueblos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Núñez Pérez B, Peguero Morejón H. Nuestra boca desde la magia de la literatura. Rev haban cienc méd  [Internet]. 2009  Nov [citado 3 Ago 2016];8(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400023&lng=es

2- EcuRed [Internet]. La Habana: EcuRed; c2016 [citado 3 Ago 2016]. Literatura.  Disponible en: http://www.ecured.cu/Literatura

3- Peguero Morejón H, Núñez Pérez B. La belleza a través de la Historia y su relación con la estomatología. Rev haban cienc méd [Internet]. 2009  Nov [citado 3 Ago 2016];8(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400022&lng=es

4- Núñez Pérez BM, Peguero Morejón HA. La prótesis dental en la literatura. Rev haban cienc méd [Internet]. 2012 Dic [citado 3 Ago 2016];11(4):546-555. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000400015&lng=es

5- Rodríguez Calzadilla A, Valiente Zaldívar C. Historia cronológica de la Revista Cubana de Estomatología desde su fundación. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2010  Dic [citado 3 Ago 2016];47(4):479-484. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000400011&lng=es

6- Núñez Pérez BM, Peguero Morejón HA. Presencia en la Literatura Universal de charlatanes, sacamuelas y barberos. Rev Cubana Estomatol  [Internet]. 2012 Sep [citado 3 Ago 2016];49(3):232-245. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000300006&lng=es

7- Companioni Landín FA. La prensa estomatológica. En: Contribución a la historia de la estomatología cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000.

8- López Espinosa JA. Julio 20 de 1879: Aparición de la primera revista cubana dedicada a la Estomatología. ACIMED [Internet]. 2007  Abr [citado 3 Ago 2016]; 15(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000400016&lng=es

9- Galeano E. Fundación de la Anestesia. En: Espejos una historia casi universal. Buenos Aires: Editora Siglo Veintiuno; 2008. p. 131.

10- EcuRed [Internet]. La Habana: EcuRed; c2016 [citado 3 Ago 2016]. Odontología. Disponible en: http://www.ecured.cu/Odontolog%C3%ADa

11- Duany Mejías T, Turcáz Castellanos IM, González Concepción AM. Valores éticos en la práctica estomatológica. Compromiso desde la atención primaria. Rev. Med. Electron. [Internet]. 2014  Dic [citado 3 Ago 2016];36(6): 846-854. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600005&lng=es

 

 

Recibido: 20 de febrero de 2017.
Aceptado: 14 de marzo de 2017.

 

 

Larisa Hernández Falcón. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Carretera Central Km 102. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: lhfalcon.mtz@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.