Tema 7 - Caracterización de la producción científica en el Hospital Militar de Matanzas durante el cuatrienio 2011-2014

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Caracterización de la producción científica en el Hospital Militar de Matanzas durante el cuatrienio 2011-2014

 

Characterization of the scientific production in the Military Hospital of Matanzas during the fourth-year period 2011-2014

 

 

Lic. Lycet Bravo Romero, Dr. Junior Vega Jiménez, Lic. Maira Ramírez Silvera

Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy. Matanzas, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: los análisis bibliométricos son una herramienta esencial para la evaluación de los resultados de las investigaciones que se divulgan en revistas científicas.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la producción científica del Hospital Militar Docente “Dr. Mario Muñoz Monroy” de Matanzas, en el período comprendido entre enero de 2011 y diciembre de 2014. Se analizaron los artículos publicados por los profesionales de la salud de dicha institución.
Materiales y métodos: se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo utilizando como muestra todas las revistas médicas certificadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Cuba, las cuales contienen las publicaciones hechas por los profesionales en ciencias de la salud del Hospital Militar de Matanzas.
Resultados: la tipología de los trabajos se caracterizó por un mayor número de presentaciones de casos con un total de 16 artículos. La especialidad médica más prolífica fue Medicina Interna con 9 publicaciones. La mayoría de las publicaciones se realizó en la Revista Médica Electrónica de Matanzas con 28 artículos, seguido por la Revista Cubana de Medicina Militar. A los médicos perteneció el mayor número de autorías con 47, liderado por el grupo de autores aspirantes. Predominó la categoría Profesor Asistente con 22 docentes.
Conclusiones: la producción científica de los autores en revistas biomédicas certificadas por el CITMA aumentó durante el período estudiado. La presente investigación sirve de referencia para elevar la calidad y la productividad científica del Hospital Militar de Matanzas.

Palabras clave: producción científica, bibliometría, salud, bases de datos, revistas médicas.


ABSTRACT

Introduction: bibliometric analyses are an essential tool for evaluating the research results that are published in scientific journals.
Objective: to characterize the behavior of the scientific production of the Teaching Military Hospital “Dr. Mario Muñoz Monroy”  in the period from January 2011 to December 2014. The articles published by health professionals working in that institution were analyzed.
Materials and Methods: a descriptive bibliometric study was carried out using as a sample all the medical journals certified by the Ministry of Sciences, Technology and Environment (CITMA in Spanish) containing publications submitted by health sciences professionals working in Matanzas Military Hospital.
Results: case presentations, a total of 16 articles, represent the higger number of published articles according to the typology of the article. The most prolific medical specialty was Internal Medicine, with 9 items. Most of the articles appeared in Revista Médica Electrónica of Matanzas, for 28 works, followed by Revista Cubana de Medicina Militar. The bigger number of authorships belonged to doctors for 47, headed by the group of aspirants. The category of Assistant Professor predominated, with 22 professors. 
Conclusions: the authors’ scientific production published in biomedical journals certified by CITMA increased during the studied period. The current research is useful for increasing the quantity and the quality of the scientific production of the Matanzas Military Hospital.

Key words: scientific production, bibliometrics, health, databases, electronic journals.


 

 

INTRODUCCIÓN

La publicación de un trabajo de investigación es el medio más efectivo para difundir el conocimiento, obtenido como consecuencia de la exploración experimental o clínica, y agregando la  experiencia personal  de quien escribe y publica.(1)

La misma constituye una de las salidas de los resultados de la investigación y la medida por la excelencia de la comunicación científica. Es la forma principal por la cual los investigadores generalizan los nuevos conocimientos generados en las distintas ciencias para su utilización por otros profesionales, quienes devienen sus legítimos consumidores al aplicarlos en sus respectivas posiciones o puestos de trabajo.(2)

La redacción de un texto científico es un proceso complejo, creativo, y dedicado a la búsqueda sistemática de nuevos conocimientos, que deben ser divulgados, compartidos y generalizados en el seno de la comunidad científica a través de su publicación. La comunicación de un hallazgo científico es una expresión del trabajo creador, un hecho que se vincula ineludiblemente con su reconocimiento; éxito, aprovechamiento, y, por supuesto, con el avance de la ciencia.(3)

En el ámbito de las ciencias de la salud la publicación científica constituye un instrumento importante y una herramienta básica en el desarrollo de sus profesionales, y en la elevación de la salud del pueblo; de ahí que se deba garantizar su validez, oportunidad, así como el cumplimiento de otros atributos que dan cuenta de su calidad.(4)

 La actividad científica se difunde cuando el autor comunica su aportación en una publicación al alcance de la comunidad científica. Uno de los sistemas más utilizados para evaluar la producción científica en un área determinada es el análisis de los documentos incluidos en las bases de datos bibliográficas.(5)

La evaluación del trabajo científico a través de indicadores bibliométricos es un tema que viene ganando cada vez más espacio en estudios académicos.(5,6)

Las variables bibliométricas se suelen dividir en dos grupos: las que se refieren a la actividad bibliográfica en general y las que se refieren a sus productos. Estas últimas son las de uso más generalizado. Se emplean comúnmente como punto de partida de los estudios de las tendencias presentes en los flujos de información documentaria, al utilizar como variables la mayoría de los elementos que integran el asiento bibliográfico: autores, lugar, fecha de publicación, editor, y temática. Se usan también otros elementos que pueden inferirse de los registros: cantidad de autores, tipo de documento, idioma de publicación.

Dichas variables se utilizan para determinar tendencias en la producción de documentos sobre una rama dada del conocimiento, mediante la identificación de autores, entidades, lugares y temáticas más productivas en distintos períodos, tipología de los documentos, nexos informativos, etc.(7)

Basado en lo anteriormente expuesto se estableció como objetivo el de caracterizar el comportamiento de la producción científica del Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy de Matanzas durante el periodo 2011-2014.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo sobre la producción científica del Hospital Militar Docente “Dr. Mario Muñoz Monroy” de Matanzas (HMM). El estudio abarca el período comprendido de enero de 2011 a diciembre de 2014 e incluye, como universo, todos los artículos publicados en las revistas médicas cubanas certificadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), accesibles a través de Infomed.

Se aplicó el analítico-sintético, el histórico lógico  como método del nivel teórico y la revisión documental.

Se desarrolló en las siguientes etapas:

Fuentes de información para la obtención de los datos:se accedió a las revistas aprobadas por el CITMA a través de la Biblioteca Virtual de Salud.

Revisión documental: se aplicó con el fin de conocer los artículos publicados en revistas.

Creación de la base de datos, procesamiento y representación de la información: la información recogida a través de la biblioteca creada en el Gestor Bibliográfico EndNote X3 fue exportada a una base de datos elaborada en Microsoft Excel 2007 para su procesamiento. A partir de los datos recogidos se pudo obtener los resultados cuantitativos del estudio, los mismos se expresaron en números absolutos y porcentajes utilizando las frecuencias relativas y absolutas. Lo anterior favoreció la caracterización de los datos y la posterior confección de tablas.

Definición de indicadores y variables: se estudiaron seis variables: tipología del artículo, publicaciones por especialidad, publicaciones por año, publicaciones por autor (autores que poseen mayor cantidad de artículos), productividad científica en revistas nacionales (revista dónde apareció la publicación), categoría de los autores (profesional, docente y científica).

En la investigación se determinó el grado de productividad de los autores, a través de la clasificación de Crane, que agrupa a los investigadores en cuatro grupos:

Transeúntes: con una sola publicación.
Aspirantes: de dos a cuatro publicaciones.
Moderados: de cinco a nueve publicaciones.
Grandes productores: los autores con más de diez.(8)

 

RESULTADOS

De acuerdo con la tabla 1 los tipos de artículos publicados más frecuentes, en el Hospital Militar Docente “Dr. Mario Muñoz Monroy” de Matanzas, fueron las presentaciones de casos, seguidos de los originales. El mayor número de artículos se publicó en los años 2012 al 2014 con 9 publicaciones anuales. En el período de estudio se publicaron un total de 35 investigaciones.

Tabla 1. Tipología del artículo en el HMM. Matanzas 2011-2014

Tipos de artículos

Años

2011

2012

2013

2014

Total

Artículo original

4

4

4

1

13

Artículo de revisión

 

1

 

1

2

Presentación de casos

3

2

5

6

16

Artículo de opinión

1

1

-

-

2

Artículo Histórico

-

1

-

1

2

Total

8

9

9

9

35

En la tabla 2 se evidencia que las especialidades más sobresalientes con respecto al volumen de publicaciones, fueron las de Medicina Interna, Cirugía general y Ortopedia. El idioma de la publicación que predominó fue el español, al publicar solamente en revistas de producción nacional.

Tabla 2. Publicaciones por especialidad en HMM. Matanzas 2011-2014

Especialidades Médicas

Años

2011

2012

2013

2014

Total

Medicina Interna

2

2

2

3

9

Cirugía general

2

2

1

1

6

Ortopedia y traumatología

-

-

1

3

4

Urología

1

2

-

-

3

Laboratorio Clínico

2

-

-

-

2

Dermatología

 

1

-

1

2

Medicina física y rehabilitación

-

-

2

-

2

Anestesiología y reanimación

-

-

2

-

2

Epidemiología

1

-

-

-

1

Terapia intensiva

-

1

-

-

1

Angiología

-

1

-

-

1

Otorrinolaringología

-

-

1

-

1

Toxicología

-

-

-

1

1

Total

8

9

9

9

35

En la tabla 3 se muestran las publicaciones por autor. Fue considerada la cantidad de autores en los artículos estudiados. De manera general, con respecto al total de investigaciones publicadas (35) se le asociaron 76 coautores. Mediante lo anterior se determinó que el promedio de los mismos por publicaciones fue de 3,17.

Tabla 3. Publicaciones por autor HMM. Matanzas 2011-2014

Autores

Frecuencia

Autor principal

Coautor

Gilberto Galloso Cueto

4

4

-

Roberto Ruiz Reyes

4

3

1

Abel Lantigua Godoy

4

1

3

Junior Vega Jiménez

3

3

-

Yanet Acosta Piedra

3

1

2

Alberto Delgado

3

1

2

Omara Bandera

3

-

3

Oriol Alfonso Moya

3

-

3

Adianes Jiménez

3

-

3

Ángel Sánchez Maya

3

-

3

Ketty Madruga Vázquez

3

-

3

Dayma Solis de la Paz

3

-

3

Autores con 2 publicaciones

42

15

27

Autores con 1 publicación

30

7

23

Total

111

35

76

Con respecto a la productividad científica en revistas cubanas la Revista Médica Electrónica apareció con el mayor número de trabajos publicados por los autores del Hospital Militar Docente de Matanzas, con una cifra de 28 del total de las publicaciones, seguida por la Revista Cubana de Medicina Militar. (Tabla 4)

Tabla 4. Productividad científica en revistas nacionales en HMM. Matanzas 2011-2014

Revistas

Años

Total

2011

2012

2013

2014

Revista Médica Electrónica

8

8

7

5

28

Revista Cubana de Medicina Militar

-

-

2

4

7

Revista Cubana de Medicina

-

1

-

-

-

Total

8

9

9

9

35

En la tabla 5 se refleja que la categoría docente que predominó fue la de  Profesor Asistente con 22 autores, y la mayor cantidad de publicaciones correspondieron a los médicos especialistas.

Tabla 5. Categoría de los autores del HMM. Matanzas 2011-2014

Categoría de los autores

Número

Especialistas

46

Residentes

1

Licenciados

7

Instructor

15

Asistente

22

Auxiliar

7

Titulares

2

Master en ciencias

48

Doctor en Ciencias

3

 

DISCUSIÓN

En la investigación actual se observa un predominio de las presentaciones de casos, seguidos por los artículos originales. Según el trabajo realizado por Fernández Díaz,(5) en la provincia de Villa Clara, los artículos informes de casos fueron los más representados. Lo anterior coincide con los autores de este artículo.

De acuerdo con la investigación de Rodríguez Cordero,(9) en el Centro Internacional de Restauración Neurológica de La Habana. El 87 % de los trabajos corresponden al género documental de artículo científico (original). Resultados similares son los expuestos por Suárez Sorí,(10) en Camaguey; Rolo Mantilla,(11) y García Suárez,(7) en Matanzas. Cardona Sánchez,(12) en un análisis métrico de la revista MEDISAN. Fernández Brizuela,(13) y Espino,(2) en la revista Panorama Cuba y Salud. Dichos resultados discrepan con los hallazgos de este artículo.

En opinión de los autores, los artículos originales son los que mayor valor científico presentan entre los materiales que se publican en una revista biomédica, debido a que de estos depende mayormente el avance de la investigación y la ciencia en general. En tal sentido, la producción de artículos originales deberá incrementarse en el centro de salud estudiado.

La especialidad médica que aporta más publicaciones fue la Medicina Interna, coincidiendo con García Somodevilla,(7) en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, donde dicha especialidad fue la más prolífica.

Al analizar otros trabajos realizados a nivel nacional, se constata que no concuerdan con lo expresado anteriormente. Tal es el caso de García Suárez,(4) donde las especialidades más representadas de los principales autores fueron: Cirugía General y Microbiología. Lo mismo ocurre con Fernández Díaz,(5) (Oftalmología);Cardona Sánchez,(12) (Obstetricia y Ginecología) y Rolo Mantilla,(11) (Medicina General Integral; seguida por Cirugía General, Neurocirugía y Estomatología General.

Los autores más productivos son: Dr. Gilberto Galloso Cueto (4 publicaciones como autor principal), Dr. Roberto Ruiz Reyes (3 de autor principal y 1 de coautor) y Dr. Abel Lantigua Godoy (1 de autor principal y 3 de coautor). La mayoría de los autores aportaron de 2 a 4 artículos a la muestra estudiada (aspirantes). No se hallaron grandes productores, coincidiendo con Cardona Sánchez,(13) en Santiago de Cuba, y Espino.(2)

De acuerdo con la productividad de los autores, para Espino,(2), Oliveira Ely,(6) y Cardona Sánchez,(12) el mayor porcentaje correspondió con los transeúntes, estos datos  no se relacionan con esta investigación.

El este estudio se determina el grado de productividad de los autores a través de la clasificación de Crane.(8) Se considera que la ausencia de moderados y grandes productores puede que obedezca al corto período de tiempo analizado, no obstante constituye un aspecto al cual se le deben buscar soluciones inmediatas, con la finalidad de incrementar el nivel científico de los investigadores del hospital.

No se logra distribuir el número de publicaciones en las revistas que comúnmente tienen que ver con el campo de la especialidad, por ejemplo: Revista Cubana de Medicina, Revista Cubana de Cirugía, Revista Cubana de Salud Pública, Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, entre otras. Solamente se presenta un artículo publicado en una revista con tales características,  en Revista Cubana de Medicina.

Se hace necesario mejorar el comportamiento de los índices de citación de las contribuciones de autores matanceros, sobre todo del centro hospitalario en estudio, del área de la Medicina de  la base de datos Scopus. Con respecto a este aspecto los autores solo publican en la Revista Cubana de Medicina Militar indexada en dicha base.

Es importante ampliar el número de publicaciones en revistas certificadas por el CITMA, pues solo se publica en tres revistas. De esa manera se podrá aumentar la visibilidad de la producción científica del Hospital Militar.(6,14,15)

La categoría docente que predomina fue la de asistente, no coincidiendo con otros estudios en los cuales prevaleció la categoría de instructor.(10,11,13) Mientras que para Espino,(2) la que prevaleció fue la de auxiliar.

Con respecto a la categoría científica, 48 de los autores son másteres en ciencias. Solo se registra 3 de los autores como Doctores en Ciencias. A los médicos pertenece el mayor número de publicaciones, seguidos discretamente por los Licenciados con 7. El volumen de trabajos investigativos publicados por los residentes es muy bajo; solo se registra a un residente (Dr. Junior Vega Jiménez) como autor principal de tres artículos durante el período de estudio.

Según García Somodevilla,(7) a los médicos perteneció el mayor número de publicaciones, y para Espino,(2) la mayoría de los autores poseían el título de Máster; lo que concuerda con este trabajo.

A pesar de que varias de las revistas estudiadas solo reflejaron la filiación de sus autores sin tener en cuenta las características de los autores con respecto a la variable categoría profesional, docente y científica, esto no constituye una limitación en el resultado de la investigación como ocurrió en otros estudios,(13) pues en el centro estudiado se cuenta con una base de datos que refleja cada una de las categorías de los autores.

La preparación que necesitan los médicos para completar sus estudios, para luego desarrollarse como profesionales, junto a un entorno propicio (hospital o centro de investigación), además de una situación estimulante en el plano personal (estatus dentro de la profesión, dominio de una especialidad) y social, puede desatar un conjunto de acciones encaminadas a favorecer una cultura de la investigación-publicación, lo cual los sitúa en una situación privilegiada con respecto aotros profesionales.(13)

A pesar de que una gran parte del total de la producción científica en salud de Cuba carece de la visibilidad internacional necesaria en bases de datos de prestigio (Medline/PubMed, SciSearch, Embase/Excerpta Medica, Elsevier, Scopus),(16) las Ciencias Médicas Cubanas disponen del potencial humano necesario para continuar la labor de sus predecesores con el compromiso moral de ubicar a Cuba a la vanguardia de la investigación en salud a nivel mundial.(17,18)

Es parte de la política de  las Revista Médicas Cubanas publicar con prioridad los resultados de las investigaciones y en ellas es donde se plasman los resultados de los proyectos de los profesionales de la salud, lo que está acorde con los lineamientos que en relación con la publicación científica están establecidos en Cuba por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.(13)

Las notables conquistas que, en materia sanitaria, Cuba y su sistema Nacional de Salud exhiben, no se ven aún adecuadamente reflejadas en las diferentes bases de datos que existen a nivel mundial. Dicho de otro modo, aún los investigadores y gestores están lejos de conseguir, a través de una producción científica escrita y de alto nivel, poner de manifiesto los resultados de su actuación cotidiana e incluso de sus propias investigaciones.(14)

Es una tarea reemergente la de publicar en más revistas, que independientemente sean o no nacionales, posean un alto nivel de indexación que permitan la visibilidad de los autores con vistas mejorar la citación de las investigaciones, lo cual a la vez constituye un estímulo a la producción científica individual y colectiva.

La producción científica de los autores del Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy de Matanzas en revistas biomédicas certificadas por el CITMA aumentó durante el período estudiado. El mayor número de publicaciones se realizó en la Revista Médica Electrónica. No se reportaron investigadores clasificados como moderados y grandes productores. La presente investigación sirve de referencia para elevar la calidad y la productividad científica en dicha institución de salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- González Puerto Y, Díaz Díaz J, Maceira Brito JL, et al. La producción científica: un reto en Enfermería. Rev Cubana de Enfermería [Internet]. 2013 [citado 1  Dic 2014];29(1): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/102/43

2- Espino Hernández M, Baños Benítez A, Emilia Víctores M, Valdés Roque Y. Análisis métrico de la producción científica de la revista "Panorama Cuba y Salud" en el período 2006-2011. Rev Cubana inf cienc salud [Internet]. 2013 [citado 5 de diciembre de 2014];24(3). Disponible en:  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000300002

3- Lombardo Vaillant TA, Soler Morejón CD, Miralles Aguilera EA. Consideraciones en torno al problema de las publicaciones científicas de los profesionales de la salud. Educ Méd Super [Internet]. 2013 [citado 2 Dic 2014];27(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/123/79

4- García Suárez L, León Rosales L de, Fuentes García S, Ferreiro García B. Análisis bibliométrico de los artículos científicos publicados en la Revista Médica Electrónica (2003-2009). Rev Méd Electrón [Internet]. 2010 [citado 13 Dic 2014];32(3). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol3%202010/tema05.htm

5- Fernández Díaz MP, Clavero Fleites L, Diago Gómez A, et al. Evaluación de la producción científica de la revista Acta Médica del Centro de Villa Clara [Internet]. Ponencia en la IV Jornada Nacional de Ciencias de la Información en Salud; 2014. [citado 23 Nov 2014]. Disponible en:
http://www.jornada2014.sld.cu/index.php/jornada/2014/paper/view/17/64

6- Tannuari de Oliveira EF, Ernesto de Moraes JB. Evaluación de la producción científica de las revistas de ciencia de la información sobre el tema estudios métricos en SciELO. Ibersid [Internet]. 2008 [citado 5 Dic 2014];2:109-115. Disponible en:
http://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/2213

7- García Somodevilla AS, Montes de Oca Montano JL, Núñez Blanco AE, Rodríguez González N. Caracterización bibliométrica de la producción científica del Hospital General Universitario ¨Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos: enero 2004-septiembre 2009. Medisur [Internet]. 2011 [citado 2 Dic 2014];9(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2011000400008

8- Crane D. Social structure in a group of Scientits. A test of the "invisible College" hypotesis. American Sociological Review. 1969;34:335-52.

9- Rodríguez Cordero ML, Araujo Ruiz JA, Carballo Barreda M, Macías González R, Arencibia Jorge R. Estudio bibliométrico de la producción científica en revistas de impacto del Centro Internacional de Restauración Neurológica. Revista CENIC [Internet]. 2015 [citado 29 de enero de 2017];46:126-31. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181643224021

10- Suárez Sorí B, Santana Álvarez J. Balance de la producción científica de la Revista Archivo Médico de Camagüey, en el período 1996-2007 [Internet]. ACIMED. 2009 [citado 8 Nov  2014];20(3):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008001000004
 
11- Rolo Mantilla M, Fuentes García S, Ferreiro García B, et al. Comportamiento de la publicación científica en la Revista Médica Electrónica. Años 2010 y 2011. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012 [citado 30 de noviembre de 2014];34(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242012000200004&script=sci_arttext&tlng=en

12- Cardona Sánchez OM, De la Torre Vega G, Castañeda Amondaray T, et al . Análisis métrico de la revista MEDISAN en el período 2004-2007. Acimed [Internet]. 2009 [citado 10 Dic 2014];20(3): [aprox. 15 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352009000900004&script=sci_arttext&tlng=pt

13- Fernández Brizuela EJ. Estudio bibliométrico sobre lactancia materna en las revistas médicas cubanas durante el período 2009-2013. Rev Cubana inf cienc salud [Internet]. 2014 [citado 31 Dic 2014];25(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S2307-21132014000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

14- Silva Ayçaguer LC. Hacia un avance cualitativo en las revistas médicas cubanas. Rev cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2013 [citado 3 Dic 2014];24(3): [aprox. 1 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000300001

15- Cañedo Andalia R. Impacto de las revistas médicas cubanas en Scopus. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2014 [citado 2 de noviembre de 2014];25(3): [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000300007

16- Cañedo Andalia R. Se reinicia en PubMed-Medline el procesamiento bibliográfico de la Rev Cubana Med Trop. Correo Científico Médico [Internet]. 2013 [citado 2 Nov de 2013];17(2). Disponible en:
http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1345/353

17- Cañedo Andalia R, Rodríguez Labrada R, Dorta Contreras AJ, Velázquez Pérez L. Producción científica en salud de Cuba registrada en PubMed en el período 2010-2012. Rev Cubana inf cienc salud [Internet]. 2014 [citado 1  Ene 2015];25(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S2307-21132014000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

18- Hernández Ferreras K, Cárdenas de Baños L, Fundora Mirabal J, Dorta Contreras AJ. Científicos cubanos de la biomedicina más productivos en el período 1996-2011 según Medline. Acimed [Internet]. 2012 [citado 1 Dic 2014];23(4). Disponible en:
http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/295/263

 

 

Recibido: 7 de marzo de 2015.
Aceptado: 6 de febrero de 2016.

 

 

Lycet Bravo. Hospital Militar  Docente Dr. Mario Muñoz Monroy. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: juniorvj.mtz@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.